Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Privado
(Fondo Editorial ITM, 2025) Calle, Luis Alirio; Editorial ITM
En este libro recojo relatos, situaciones y personajes con los que la imaginación popular da vida a leyendas sobre Pablo Escobar y otras figuras históricas de las mafias. Sin duda, el miedo es el protagonista. Pero también están presentes el dolor, la impotencia y la injusticia provocados por las brechas de los sistemas, el abuso de poder, la desinformación, la desorientación y la manipulación que nos afectan a todos por igual.
Como la ficción se basa en la realidad, en estas páginas intento capturar lo que sentíamos y no comprendíamos en aquellos años, algo que yo viví en primera persona como reportero y que ahora intento explicar, porque todos teníamos miedo y la única verdad era la desprotección, la cotidiana sensación de orfandad ante la realidad.
Slide 2 of 5
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
(2016) Cadavid Sánchez, Kelly Johanna; Rendón Betancur, Elizabeth
Los lavamanos públicos son de poco acceso para personas en silla de ruedas haciéndose dificultoso de usar para ellos el momento de asear sus manos. En muchos lugares o hasta en su propia casa, su silla ni siquiera llega a la altura del lavamanos haciendo imposible alcanzar el grifo del agua. Con lo anterior se concluye que los problemas más relevantes son; la altura, la distancia del cuerpo al grifo y la estructura del lavamanos. Posicionándonos en Medellín Colombia; en los baños públicos o en los hogares, no se cuenta con un lavamanos que sea específico para personas discapacitadas, que sea un diseño dirigido a ellos para que supla sus necesidades. Lo que se hace para “satisfacer” esta necesidad o solucionar esta dificultad, es ubicar los lavamanos convencionales a una altura menor a lo convencional. Pero esto no significa que sea una solución completa, por el contrario, sigue el inconveniente del acceso al grifo del agua. Se busca diseñar y fabricar un sistema u objeto, que proporcione el funcionamiento necesario y la accesibilidad adecuada para que las personas con discapacidad física, específicamente a personas en silla de ruedas puedan lavar sus manos. El dispositivo no va requerir espacio adicional por lo que debe ser funcional también para todo tipo de usuarios.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
(2022) Córdoba Villanueva, Liliana Katherine; Prada Muñoz, Miguel Ángel; Castrillón Forero, Javier Ernesto
Este proyecto desarrolla una propuesta de estrategia de reducción de impacto al medio ambiente ligada al diseño de empaques de un solo uso, estudiando la industria cosmética y diferentes materiales para su fabricación
La industria cosmética es una de las más grandes ya que se compone de varias categorías como cuidado de la piel, el cabello, las uñas, entre otras; además, es un mercado en expansión debido al incremento de productos y de mercados. Este sector está abarcando todo tipo de consumidor final enfocándose en hombres que, progresivamente se dan cuenta de los cuidados que necesita su piel. El proceso de empaques y la gran cantidad de productos manufacturados requiere de la medición de la huella que se está generando en el mundo y buscar soluciones que se enfoquen en disminuirla, que se conecten con las tendencias que se encaminan a proteger el medio ambiente y generar el menor impacto posible en el desarrollo de empaques de un solo uso.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
(2023) Usma Cardona, Andrew Stephen; Zapata Ruíz, Eliana; Imbett Vargas, Erika; Ramírez Arango, Andrés Felipe; andrewusma214374@correo.itm.edu.co
Los temas de inclusión de poblaciones diversas en todo el mundo son una política pública global, dirigida por organizaciones mundiales como la ONU y la UNESCO. En Colombia, estas políticas son llevadas a cabo por diferentes ministerios, como MinCultura, MinEducación, MinSalud y MinCiencias. Estas organizaciones gubernamentales brindan apoyo y atención a diversas poblaciones en diferentes contextos de participación y difusión de información, tanto científica como no científica. Esto permite que el Diseño Industrial se convierta en un generador de posibilidades en términos de inclusión, al tener la capacidad de establecer interacciones entre el conocimiento científico y su adopción social por nuevos públicos en servicios museísticos. Este proyecto en particular se enfoca en el Museo de Ciencias Naturales de la Salle (CNS) como contexto principal. El objetivo es establecer conexiones directas entre el museo y personas con discapacidad visual, creando oportunidades de participación para esta población y así mitigar la exclusión de grupos humanos con capacidades diversas. Se busca entender a todos como iguales para que puedan disfrutar de espacios destinados a la educación, el entretenimiento y el trabajo. Todo esto se logrará mediante la creación de mecanismos de comunicación e interacción en el diseño de objetos, los cuales actuarán como guías y facilitadores de experiencias. Para lograr esto, se ha desarrollado un sistema de objetos de orientación y exhibición que se basa en la investigación participativa y el diseño universal, involucrando la interacción con usuarios reales. Estos procesos enriquecen tanto el desarrollo como la implementación de dicho sistema.