Publicación: Propuesta de Gestión de la Innovación Tecnológica en la Administración de la tierra bajo la norma ISO 19152:2012 LADM COL. Estudio de caso: Catastro Medellín
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Palabras clave
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La ausencia de un Catastro Nacional y la falta de identificación de la tenencia y administración de la tierra, sobre todo en el sector rural, ha acompañado al país por más de un siglo. Con corte a enero de 2020 el 2,3% del territorio nacional tenía información catastral actualizada, el 28,32% se encontraba sin formar y el 69,38% contaba con información catastral desactualizada. Un municipio con información catastral desactualizado, carece de uno de los insumos fundamentales para el ordenamiento territorial. El conflicto armado y las condiciones sociales en algunas zonas del territorio colombiano, ha determinado el surgimiento de relaciones de tenencia no formales, las cuales históricamente no han sido consideradas dentro de la gestión catastral. Adoptar un catastro con enfoque multipropósito aportará a la Entidad territorial mayor seguridad jurídica, al desarrollo y ordenamiento social y contar con instrumentos para una mejor asignación de recursos públicos. La implementación de la norma ISO 19152: LADM COL en la búsqueda de la Multipropositoriedad del catastro implica grandes desafíos para las entidades catastrales, entre estos desafíos se encuentra la redefinición y el ajuste de los componentes tecnológicos que permitan la gestión del catastro a través de adaptación de componentes de software, hardware y redes de comunicación, para hacerlos más eficientes y que les permitan el intercambio de información, basados en el estándar definido para la administración de tierras. El objetivo General de esta Investigación es proponer un proceso de Gestión Tecnológica para la ciudad de Medellín, orientado a la administración efectiva de la tierra y articulado con la norma ISO 19152:2012 LADM –COL, utilizando metodología inductiva que se desarrolla en 3 fases: Revisión, Exploración y Propuesta para la adquisición, asimilación y utilización de tecnología, bajo la norma ISO 19152:2012. La propuesta que se desarrolla en el capítulo 5 contiene las siguientes etapas: Etapa1. Diagnóstico y priorización, donde se recopila información relevante que logra identificar, precisar y detallar el sistema a organizar. Etapa2. Evaluación de la competitividad, tiene por objeto la oportunidad de conocer la alineación y desempeño de la entidad, la capacidad que tiene para enfrentar oportunidades y amenazas. Etapa3. Diseño de la estrategia con la aplicación del modelo COTEC, se explica lo que la empresa requiere para gestionar la tecnología a través de cinco elementos: vigilar, focalizar, capacitarse, implantar y aprender, elementos claves que engloban la filosofía de la entidad “que aprende.” Etapa4. Protección de las innovaciones-Incremento del patrimonio, se reconoce los elementos tecnológicos que representan posibilidades de negocio, para identificar el cómo se van a proteger de manera legal. Etapa 5. Implementación fase de desarrollo, su finalidad es guiar a la entidad para que el servicio ofrecido se introduzca en el mercado con una diferenciación y genere alguna ventaja competitiva en la gestión del predio. Algunas de las respuestas obtenidas con la aplicación de la propuesta son: la identificación de las necesidades de información, entender lo relevante y necesario en cuanto a lo que debe organizar la entidad, medir su competitividad, el grado de madurez tecnológica. Contar con una información básica, actualizada, oficial, completa, producida de manera periódica y que se puede conseguir con oportunidad, es el mejor resultado de una gestión de innovación tecnológica. Con los datos enlazados, LADM servirá para combinar datos de diferentes organizaciones, incluyendo la sociedad civil, entidades públicas y privadas, teniendo en cuenta la seguridad jurídica y la protección de datos.