Publicación: Cuerpo-Artefacto: aportes de las perspectivas de género y queer a la deconstrucción de los cuerpos «naturalizados»
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
los artefactos, entendidos como productos o procesos que se construyen intencionalmente para modificar y representar una realidad determinada, han sido ampliamente analizados desde perspectivas ortodoxas que buscan clasificar y delimitar características consensuadas que permitan su definición. Teniendo en cuenta tanto las características más aceptadas: las funcionales, materiales, comunicativas y estéticas, así como las más heterodoxas y controversiales: su construcción desde sus interacciones y usos sociales, podemos analizar cómo el cuerpo deviene también en otro artefacto, a partir de las perspectivas de género y queer, expresiones sociales que aspiran incluir la singularidad subjetiva en la concepción de nuestra sociedad.Los cuerpos, así desnaturalizados como rompecabezas de significantes, son realizados en procesos de interacción que les imprimen «otras» intencionalidades que los legitiman socioculturalmente y los hacen adaptables a la realidad material de nuestros deseos. Hegemónicamente los cuerpos son construidos científica y tecnológicamente, entre otras cosas, para determinar su producción y reproducción, convirtiéndolos en artefactos de la biopolítica y la bioética del sistema sexo-género. Este artículo pretende evidenciar el rol que tiene la ciencia y la tecnología en el devenir de los cuerpos como artefactos, de cómo estos son naturalizados y desnaturalizados históricamente desde el sistema sexogénero, afectando así las identidades y la sociedad.