1 EL REGGAETÓN DE MEDELLÍN Y EL FUNK DE LA DÉCADA DEL 2010, LA FUSIÓN DE DOS FENÓMENOS MUSICALES Kevin Santiago Jurado Arciniegas Facultad de Artes y Humanidades Artes de la Grabación y Producción Musical Asesor: Jamir Mauricio Moreno Espinal Instituto Tecnológico Metropolitano ITM Medellín, Colombia Enero 2024 2 EL REGGAETÓN DE MEDELLÍN Y EL FUNK DE LA DÉCADA DEL 2010, LA FUSIÓN DE DOS FENÓMENOS MUSICALES Kevin Santiago Jurado Arciniegas Asesor: Jamir Mauricio Moreno Espinal Evaluadores: Oscar Cardoso Guzmán y Juan Diego Correa Blair Trabajo de Grado para optar al título de profesional en Artes de la Grabación y Producción Musical Instituto Tecnológico Metropolitano ITM Medellín, Colombia Enero 2024 3 Dedicatoria De manera sincera y grata dedico este trabajo a DIOS quien ha sido luz en los momentos felices y difíciles de mi vida dándome las fuerzas y alegrías necesarias para continuar luchando día tras día. A mi papá Franco Oswaldo Jurado Belalcazar por ser mi ejemplo y apoyo para alcanzar mis metas, a mi mamá Patricia Arciniegas Santacruz por todo el ejemplo, amor y empeño, gracias por ayudarme a cumplir mis objetivos como persona, como estudiante y sobre todo como ser humano, ustedes han estado presentes apoyándome e impulsándome a seguir adelante de manera incondicional, a mis hermanos Steveen, Carolin, Jessika y Angie por su compañía , apoyo, ejemplo y amor, a mi pareja por estar en los momentos más difíciles brindándome su amor y por ser la musas de mi arte, y por último y no menos importante a todas las personas que contribuyeron a la creación artística de este trabajo de grado… “GRACIAS POR CREER EN MÍ” “Si queremos lograr algo que nunca hemos logrado debemos estar dispuestos a aprender cosas que nunca hemos aprendido y a hacer cosas que nunca hemos hecho” – Libro: LA ATRACCIÓN DEL SECRETO Kevin Santiago Jurado Arciniegas 4 Agradecimientos Con el pasar de los años, cuando vemos que el conocimiento se ve reflejado en nuestras acciones, en el trabajo del día a día, es allí en ese preciso momento cuando nos damos cuenta que no solo podría ser yo quien reciba el reconocimiento por esta meta; soy el reflejo de un grupo de personas que se esforzaron por brindarnos todo su apoyo, pero más aún importante su conocimiento, su experiencia y su paciencia al momento de enseñar; esto, es de gran significado porque ahora que una etapa se cierra, no puedo sino sentirme agradecido, pero sobre todo feliz con ese conocimiento que ahora he adquirido con las bases sólidas que nuestra sociedad tanto precisa. Hoy por hoy, esa transmisión de un saber vale mucho más que todo lo que podremos obtener, a todas estas personas, solo se les puede dedicar el más sincero y afectuoso agradecimiento y solo me resta esforzarme por ser la mejor persona y profesional que demuestre estas mismas enseñanzas y la actitud positiva que los guías tuvieron conmigo. Por todas estas razones, me doy cuenta de cuánto valió la pena pasar tantas dificultades que ya han sido superadas, y ver en el final de este episodio que todo siempre es un aprendizaje de algo que vendrá más adelante, mucho más importante y con un logro mucho mayor para nosotros, donde se cierra un ciclo y comienza otro, que al igual que el anterior me dejará muchas enseñanzas, no solo del índole académico, institucional, empírico sino también y de igual forma espiritual y moral. “GRACIAS POR TODO” “EL AGRADECIMIENTO ES LA MEMORIA DEL CORAZÓN” – LAO TSE Kevin Santiago Jurado Arciniegas 5 INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9 1. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .............................................................. 12 2. ANTECEDENTES .................................................................................................. 19 2.1 Fusiones Del Reggaetón ..................................................................................... 19 2.2 Fusiones de Funk: ............................................................................................... 20 2.3 Tiempo y Recursos en el Reggaetón de Medellín ............................................... 22 2.4 Entrevistas, Trabajos Académicos y Artículos ..................................................... 25 3 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 26 3.1 Análisis Musical ................................................................................................... 28 3.2 Gestos Rítmicos Característicos Del Reggaetón ................................................. 31 3.3 Gestos Rítmicos Característicos Del Funk .......................................................... 32 3.4 Textura y Características en Los Instrumentales de Reggaetón ......................... 33 3.5 Textura y Características en Los Instrumentales de Funk ................................... 34 3.6 Algunas Características en la Producción Musical .............................................. 35 4. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................ 37 4.1 Proceso de Análisis ............................................................................................. 37 4.2 Proceso de Composición ..................................................................................... 38 4.2.1 Cancón No. 1 Besarte: .................................................................................. 38 4.2.2 Canción No. 2 No Puedo:.............................................................................. 40 4.2.3 Canción No. 3 Alma: .................................................................................. 40 4.2.4 Canción No. 4 Una Noche: ........................................................................ 41 4.3 Proceso de grabación .......................................................................................... 42 4.3.1 Canción No 1. Besarte:.............................................................................. 42 4.3.2 Canción No. 2 No puedo: .......................................................................... 42 4.3.3 Canción No. 3 Alma: .................................................................................. 43 4.3.4 Canción No. 4 Una Noche: ........................................................................ 43 4.4 Proceso de Mezcla ........................................................................................... 43 4.4.1 Canción No. 1 Besarte: ................................................................................. 43 4.4.2 Canción No.2 No Puedo: ........................................................................... 44 4.4.3 Canción No. 3 Alma: .................................................................................. 45 4.4.4 Canción No. 4 Una Noche: ........................................................................ 45 6 4.5 Proceso de Masterización ................................................................................... 46 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 47 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 49 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................. 53 7 Lista de Tablas Tabla 1. Análisis de armonía y tempo de algunas canciones exitosas del reggaetón de Medellín entre el 2021 y el 2023. 29 Tabla 2. Análisis de armonía y tempo de algunas canciones exitosas del funk de la década del 2010-2020. 30 8 Lista de Figuras Figura 1. Análisis del dembow, patrón rítmico característico del reggaetón. 31 Figura 2. Métrica Si Tú Supieras de Feid 31 Figura 3. Hi-hat característico del reggaetón de Medellín en los tiempos fuertes 32 Figura 4. Variaciones del ritmo del funk, página web Virtual Drumming 33 Figura 5. Variación redoblante Ovy On the Drums, Makinon – Karol G 34 Figura 6. Análisis de la morfología del repertorio selecto de funk, década 2010 38 Figura 7. Morfología de la canción Besarte 39 Figura 8. Morfología de la canción No Puedo 40 Figura 9. Morfología de la canción Alma 41 Figura 10. Morfología de la canción Una Noche 41 9 INTRODUCCIÓN El reggaetón es un género musical que nació en la década de 1980 y se hizo popular en el país de Puerto Rico a finales de la década de 1990. Su gran auge internacional, sorprendió cuando en tan solo dos décadas, era uno de los géneros que más se escuchaba en el mundo, un fenómeno al que no se le pronosticaban más de unos cuantos meses de vida, terminó definiendo musicalmente a gran parte del nuevo milenio y convirtiéndose en la base sonora de muchos de los mayores éxitos comerciales de la actualidad. Medellín adoptó al género como si de su hijo se tratara, y según la revista Shock y su publicación “Reggaetón: la historia no oficial de su llegada a Colombia”1, una fiebre del público que lo pedía en las emisoras desencadenó la creación del proyecto “La casa del reggaetón”, en donde veinticuatro emisoras a nivel nacional volcaron el 100% su programación al género y durante dos años fueron número uno en todo el país. Al pasar los años, artistas de reggaetón de Medellín, algunos como J Balvin, Karol G y Maluma, llegaron a los escenarios, espacios, premiaciones y eventos más importantes de la industria de la música y el entretenimiento a nivel mundial, convirtiendo así a Medellín en una de las principales ciudades de creación musical, llegando a considerarse “capital mundial del reggaetón”2, además del aporte económico 1 Extraído de la revista Shock (Página web), en el mes de junio del 2022. https://www.shock.co/musica/reggaeton-la-historia-no-oficial-de-su-llegada-a-colombia 2 Extaído de la revista Courrier International el mes de agosto del 2023. https://www.courrierinternational.com/long-format/long-format-medellin-capitale-mondiale-du- reggaeton https://www.shock.co/musica/reggaeton-la-historia-no-oficial-de-su-llegada-a-colombia https://www.courrierinternational.com/long-format/long-format-medellin-capitale-mondiale-du-reggaeton https://www.courrierinternational.com/long-format/long-format-medellin-capitale-mondiale-du-reggaeton 10 y al turismo3. Sin embargo, para algunas personas no es de total agrado escuchar el mismo ritmo de reggaetón a casi cualquier lugar al que van en Medellín, pues la saturación del mercado ha provocado agotamiento, al igual que algunas de sus letras, ampliamente criticadas. Por otro lado, está otro fenómeno mundial como el funk, que no había alcanzado los primeros puestos en audiencia y popularidad mundial desde los 70s y 80s, y vuelve a hacerlo entre el 2010 y el 2020, cuando artistas como Bruno Mars, Daft Punk, Pharrell Williams, The Weeknd, Charlie Puth, Dua Lipa, Harry Styles, BTS, entre otros, deciden volver a explorar su sonoridad y adaptarla a la actualidad. Canciones que rompieron récords y éxito absoluto en la industria musical avivaron el nuevo éxito mundial del funk, como lo es por ejemplo “Uptown Funk” de Bruno Mars & Mark Ronson, que fue reconocida por Billboard como una de las cuatro mejores canciones de todos los tiempos y a su vez como la mejor canción de la década4. De hecho, el nuevo éxito del funk logró con BTS el momento más exitoso del fenómeno del KPOP, con la canción “Dynamite”, la cual fue por ejemplo la primera canción del KPOP en llegar al primer puesto en el Hot100 de Billboard.5 Así pues, finalmente se buscará en este trabajo incorporar un nuevo color en el reggaetón de Medellín, por medio de la fusión con un fenómeno musical mundial que renace, como lo es el 3 Revista portafolio consultada en el mes de abril del 2023. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el-genero-urbano-un-motor-economico-para- medellin-565750 4 Revista Billboard consultada en el mes de mayo del 2023. https://www.billboard.com/pro/hot- 100-all-time-biggest-hits-songs-list/ 5 Revista Billboard consultada en el mes de mayo de 2023. https://www.billboard.com/articles/business/chart-beat/9442836/bts-dynamite-tops-hot-100-chart https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el-genero-urbano-un-motor-economico-para-medellin-565750 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el-genero-urbano-un-motor-economico-para-medellin-565750 https://www.billboard.com/pro/hot-100-all-time-biggest-hits-songs-list/ https://www.billboard.com/pro/hot-100-all-time-biggest-hits-songs-list/ https://www.billboard.com/articles/business/chart-beat/9442836/bts-dynamite-tops-hot-100-chart 11 funk. Esto se llevará a cabo a través del análisis de un repertorio selecto de cada género, y se expondrá los criterios de selección de dicho repertorio. 12 1. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA A través del paso de los años, es común escuchar a más de una persona expresar la incomodidad de escuchar el mismo ritmo de dembow del reggaetón en casi cualquier lugar al que se va en Medellín. Genera curiosidad el pensar cómo hacen las personas que crean una canción de reggaetón para que muchas personas quieran escucharla y así lograr tener tanto éxito comercial a nivel mundial, y a la vez que otras personas lo detesten por un sentimiento de saturación del mercado y lo critiquen tanto por sus letras6 y supuesta simplicidad7. Mientras estas dudas surgen, es importante considerar el impacto del género, los alcances en el mundo, en lo social, en lo cultural y en lo económico que, independientemente de si es positivo o negativo, es muy grande. Con respecto a lo anterior, la violencia que vivió Medellín en el pasado, provocada principalmente por el narcotráfico, hizo que el mundo relacione a la ciudad como referente del mismo y por ende de muerte, violencia y guerra; el reggaetón, de alguna forma, ha aportado considerablemente a la transformación de esa perspectiva de la ciudad frente al mundo, debido a que hoy Medellín es una de las principales ciudades de la creación musical en este género, llegando 6 Consultado el 02 de marzo del 2024 en un artículo de la página web Bite Project, donde se exponen diferentes puntos de vista negativos sobre el reggaetón y algunas investigaciones y estudios científicos que hablan de ello. https://biteproject.com/los-expertos-sobre-el-regueton/ 7 Crítica al reggaetón por su simplicidad, por el sitio web “Reversos”. Consultado el 02 de marzo del 2024. https://www.reversos.mx/3760-2/ https://biteproject.com/los-expertos-sobre-el-regueton/ https://www.reversos.mx/3760-2/ 13 a considerarse capital mundial del reggaetón8, provocando que algunas personas alrededor del mundo vean a Medellín como una ciudad exportadora de música, además del aporte económico que ha tenido la ciudad con el género. Según la publicación de Portafolio, de acuerdo con Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, “tenemos claro que (…) la música urbana podría estar representando un 3% o 3,5% en el PIB”.9 Asimismo, el funcionario destacó que, con la reactivación económica después de pandemia, los conciertos y eventos culturales del reggaetón, han brindado recursos de alrededor de $5.000 millones, además del repunte que ha tenido el turismo en la ciudad. (ibíd) Algunos referentes del género como J Balvin, Karol G y Maluma, a pesar del gran éxito internacional, no pierden la oportunidad de resaltar la cultura de Medellín y el reggaetón hecho en la ciudad, la bandera de Colombia y la palabra Medellín se volvieron tendencia con documentales como ¨El Niño de Medellín - Prime Video ̈sobre la vida de J Balvin, así como la participación de ellos en los principales eventos de la industria musical y del entretenimiento en el mundo. Sin embargo, ellos ratifican siempre que uno de sus logros más importantes es cantar en su ciudad, además, le rinden homenaje en sus canciones mientras graban sus videos en ella, trabajando así 8 Extaído de la revista Courrier International el mes de agosto del 2023. https://www.courrierinternational.com/long-format/long-format-medellin-capitale-mondiale-du- reggaeton 9 Revista portafolio consultada en el mes de abril del 2023. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el-genero-urbano-un-motor-economico-para- medellin-565750 https://www.courrierinternational.com/long-format/long-format-medellin-capitale-mondiale-du-reggaeton https://www.courrierinternational.com/long-format/long-format-medellin-capitale-mondiale-du-reggaeton https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el-genero-urbano-un-motor-economico-para-medellin-565750 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el-genero-urbano-un-motor-economico-para-medellin-565750 14 también en exponer la imagen de Medellín como un escenario artístico y cultural. “El género urbano y Balvin están dominando las ventas, fiestas y al mundo entero” dijo el canal de televisión Telehit en el 2018.10 De esta manera, siendo el reggaetón un fenómeno musical latino con éxito mundial que logra aportar significativamente a la economía, a la cultura, y a la transformación de la perspectiva de una ciudad frente al mundo, se encuentra el problema de que es fuertemente criticado desde lo social por sus letras y su música simplista, y esa crítica lleva muchas veces a censurarlo11, provocando frenar sus aportes, su visibilidad y por ende parte de ese éxito frente al mundo como un ritmo local. En la búsqueda de soluciones desde el arte, se encuentra por otro lado un género que no había alcanzado los primeros puestos en audiencia y popularidad mundial desde finales de los 70s e inicios de los 80s, el funk, cuando exponentes como Marvin Gaye, James Brown, Stevie Wonder, y Michael Jackson hacían bailar al mundo encabezando su popularidad, pero que entre el año 2010 y 2020 vuelve a ser tendencia y uno de los géneros más escuchados y aclamados por el público y la crítica musical en el mundo gracias a algunos artistas que deciden explorar y adaptar su sonoridad a la actualidad. En el 2013 Bruno Mars lanza “Treasure”, y algunos medios como BBC, se refieren a la canción como un "sabor dulce de principios de los 80's y el funk".12 En 10 Canal de televisión Telehit, consultada en el mes de abril del 2023. https://www.telehit.com/noticias/j-balvin-reggaeton-reproducciones-streaming 11 Países en los que se ha censurado el reggaetón por sus críticas sociales, según el periódico El Tiempo. Consultado el 02 de Marzo del 2024. https://www.eltiempo.com/mundo/paises-en-los-que-el-regueton-es-un-delito-466928 12 Consultado en la página web de la BBC en el mes de mayo del 2023. https://www.bbc.co.uk/music/reviews/cr8r/ https://www.telehit.com/noticias/j-balvin-reggaeton-reproducciones-streaming https://www.eltiempo.com/mundo/paises-en-los-que-el-regueton-es-un-delito-466928 https://www.bbc.co.uk/music/reviews/cr8r/ 15 consecuencia a su insistencia con el funk, Bruno Mars lanza en 2014 “Uptown Funk”, reconocida por Billboard como una de las cuatro mejores canciones de todos los tiempos y a su vez como la mejor canción de la década, además de romper el récord como la canción con más semanas en el primer lugar del Hot 100 de Billboard. De la misma forma Daft Punk lanza “Get Lucky” y posteriormente “Lose Yourself To Dance”, ambas en conjunto con Pharrell Williams y Nile Rodgers. Algunos medios como la revista en línea australiana Renowned For Sound hablan de ellas como un esfuerzo de devolver el funk y darle un nuevo impulso13, además del sitio web The A.V Club que habla de cómo con canciones como estas, se empieza nuevamente a seguir el ejemplo del disco-funk de los años 70s y 80s14. Get Lucky fue el segundo sencillo más vendido en 2013, y el sencillo digital más vendido en una semana según Mincher (2018) en The A.V. Club 11, logrando ser interpretada en los Grammy con Stevie Wonder como invitado, además de llegar a ser la canción con mayor número de reproducciones que cualquier canción en un solo día en Spotify (Rigby, 2019).15 En consecuencia, esta ola del funk desencadenó entre el 2015 y el 2017 una nueva manifestación exitosa, cuando Bruno Mars, Daft Punk, The Weeknd y Charlie Puth continuaron avivando el fenómeno. Bruno Mars con “24k Magic”, canción que según la revista Forbes revive 13 Consultada en la revista británica Renownwd for sound. mes de abril del 2023. https://renownedforsound.com/daft-punk-random-access-memories/ 14 Consultada en la revista AV Club en el mes de mayo de 2023. https://www.avclub.com/daft-punk- random-access-memories-1798176861 15 Consultada en la página web de digital spy en el mes de junio de 2023. https://www.digitalspy.com/music/a474858/daft-punks-get-lucky-breaks-spotify-streaming- records/ https://renownedforsound.com/daft-punk-random-access-memories/ https://www.avclub.com/daft-punk-random-access-memories-1798176861 https://www.avclub.com/daft-punk-random-access-memories-1798176861 https://www.digitalspy.com/music/a474858/daft-punks-get-lucky-breaks-spotify-streaming-records/ https://www.digitalspy.com/music/a474858/daft-punks-get-lucky-breaks-spotify-streaming-records/ 16 estilos del funk que fueron muy populares tanto en los años setenta como en los años ochenta (McIntyre, 2016)16, The Weeknd con “Can’t Feel My Face”, y “I Feel It Coming” junto a Daft Punk, y Charlie Puth con “How Long” y “Attention”, logrando superar el billón de reproducciones en YouTube, y que según Jon Pareles, en 2017, en el periódico The New York Times, revive elementos de la música funk de los 80s, popularizando el género nuevamente.17 Asimismo, esta ola ratificó el nuevo éxito del funk a finales de la década cuando artistas como Dua Lipa, Harry Styles y BTS, marcaron tendencia con él, de hecho, el funk logró con BTS el momento más exitoso del fenómeno del KPOP, pues fue la canción “Dynamite” la primera canción del KPOP en llegar al primer puesto en el Hot 100 de Billboard, además de ser el primer grupo K-pop en actuar en los American Music Awards18. “El éxito de los artistas del K-pop ha atraído una atención mundial sin precedentes a las culturas musicales de Asia oriental” (Ian Chapman & H. Johnson, Eds. (2019) Pág. 214–231). El periódico The Economist apodó al K-pop como “líder de tendencias de Asia” en el encabezado de su publicación “Soap, Sparkle and pop”.19 16 Consultado en la revista Forbes en el mes de agosto de 2023. https://www.forbes.com/sites/hughmcintyre/2016/10/07/bruno-mars-returns-with-shiny-new- single-24k-magic/?sh=2869cc141cf1 17 Fuente el periódico New York Times, consultado en el mes de mayo de 2023. https://www.nytimes.com/2017/04/21/arts/music/the-playlist-the-war-on-drugs-and-lana-del-rey- deliver-two-kinds-of-reveries.html?_r=0 18 Consultado en Billboard el mes de mayo del 2023. https://www.billboard.com/music/music- news/bts-american-music-awards-debut-2017-8023046/ 19 Fuente la revista The Economist, consultado en el mes de mayo de 2023. https://www.economist.com/books-and-arts/2014/08/09/soap-sparkle-and-pop https://www.forbes.com/sites/hughmcintyre/2016/10/07/bruno-mars-returns-with-shiny-new-single-24k-magic/?sh=2869cc141cf1 https://www.forbes.com/sites/hughmcintyre/2016/10/07/bruno-mars-returns-with-shiny-new-single-24k-magic/?sh=2869cc141cf1 https://www.nytimes.com/2017/04/21/arts/music/the-playlist-the-war-on-drugs-and-lana-del-rey-deliver-two-kinds-of-reveries.html?_r=0 https://www.nytimes.com/2017/04/21/arts/music/the-playlist-the-war-on-drugs-and-lana-del-rey-deliver-two-kinds-of-reveries.html?_r=0 https://www.billboard.com/music/music-news/bts-american-music-awards-debut-2017-8023046/ https://www.billboard.com/music/music-news/bts-american-music-awards-debut-2017-8023046/ https://www.economist.com/books-and-arts/2014/08/09/soap-sparkle-and-pop 17 Rebollo C. (2022) afirma en el periódico de El País que los récords que BTS ha batido solo están a la altura de The Beatles, y que muchas veces incluso los supera20. Según Chakraborty (2020) en Rolling Stone India, en términos de sonido, BTS se sumerge de lleno en una mezcla de funk21, y tiene “todos los ingredientes para el éxito” según Zornosa (2020) en Los Angeles Times.22 Del mismo modo, Dua Lipa con sus canciones de funk “Levitating” y “Don’t Start Now” logró su primera entrada en el top 5 del hot100 de Billboard, esta última nominada a la canción del año en los Grammy. Harry Styles no se quedó atrás de la nueva ola del funk, pues con sus canciones “Watermelon Sugar” y “Adore You” logró el top #1 en Billboard, el top 10 en más de 20 países, certificación triple platino por la Recording Industry Association of America (RIAA) por ventas equivalentes a 3 millones de unidades, y nominaciones y victorias en las premiaciones más importantes de la industria musical. Kaplan (2020b) en la revista Variety han tildado de seductor su estilo funk23, y The New York Times el 22 de Marzo del 2020 en su publicación “25 songs that Matter now”, se refiere a la canción “Adore You” como un desarrollo de la música 20 Periódico El país, consultado en el mes de abril de 2023. https://elpais.com/tecnologia/2022- 04-13/k-pop-asi-es-el-brutal-fenomeno-del-pop-surcoreano-que-arrasa-en-twitter-y-en-el- mundo-real.html 21 Fuente revista Rolling Stone India, consultado en el mes de mayo de 2023. https://rollingstoneindia.com/bts-seek-to-light-up-the-world-with-vibrant-disco-pop-single- dynamite/ 22 Fuente periódico los Ángeles Times, consultado en el mes de febrero de 2023. https://www.latimes.com/entertainment-arts/music/story/2020-08-21/k-pops-bts-does-it-again- shattering-records-with-all-english-dynamite 23Fuente Revista Variety, consultado en el mes de julio de 2023. https://variety.com/2020/music/news/harry-styles-siriusxm-pandora-secret-session-1203519929/ https://elpais.com/tecnologia/2022-04-13/k-pop-asi-es-el-brutal-fenomeno-del-pop-surcoreano-que-arrasa-en-twitter-y-en-el-mundo-real.html https://elpais.com/tecnologia/2022-04-13/k-pop-asi-es-el-brutal-fenomeno-del-pop-surcoreano-que-arrasa-en-twitter-y-en-el-mundo-real.html https://elpais.com/tecnologia/2022-04-13/k-pop-asi-es-el-brutal-fenomeno-del-pop-surcoreano-que-arrasa-en-twitter-y-en-el-mundo-real.html https://rollingstoneindia.com/bts-seek-to-light-up-the-world-with-vibrant-disco-pop-single-dynamite/ https://rollingstoneindia.com/bts-seek-to-light-up-the-world-with-vibrant-disco-pop-single-dynamite/ https://www.latimes.com/entertainment-arts/music/story/2020-08-21/k-pops-bts-does-it-again-shattering-records-with-all-english-dynamite https://www.latimes.com/entertainment-arts/music/story/2020-08-21/k-pops-bts-does-it-again-shattering-records-with-all-english-dynamite https://variety.com/2020/music/news/harry-styles-siriusxm-pandora-secret-session-1203519929/ 18 actual de tal forma en la que el funk de los 70s y el presente se fusionan, funcionando de manera más fluida.24 Retomando el punto principal, finalmente se buscará una nueva sonoridad y variedad musical en el reggaetón de Medellín, para desvanecer esa sensación de agotamiento por saturación de mercado y críticas sociales por su simplicidad, fusionándolo con el funk, otro fenómeno mundial que fue tendencia en los 70s y 80s, y hoy vuelve a serlo con algunas de las canciones más exitosas de la década del 2010 y de la historia, que hoy son aclamadas por la crítica en muchos medios de comunicación musical. La fusión se hará a través del análisis de un repertorio selecto y su proceso de creación, del cual se profundizará y se hablará del criterio de selección en el marco teórico y metodología de implementación. Se crearán cuatro canciones con las cuales se expondrá esta fusión, para que las personas interesadas en la composición puedan implementar estas técnicas en sus creaciones artísticas, aportando también al estado de arte. 24 Publicación The New York Times, consultado en el mes de Julio del 2023. https://www.nytimes.com/interactive/2020/03/11/magazine/best-songs.html#cover https://www.nytimes.com/interactive/2020/03/11/magazine/best-songs.html#cover 19 2. ANTECEDENTES 2.1 Fusiones Del Reggaetón El reggaetón ha experimentado una serie de transformaciones al pasar los años, que han sido influenciadas por el contexto social, cultural y geográfico. En Colombia específicamente, el reggaetón ha experimentado algunas adaptaciones a la cultura del país como lo es por ejemplo el reggaetón con elementos del vallenato. Algunos exponentes de esta fusión, como Carlos Vives, han realizado adaptaciones del género con influencias muy grandes del vallenato y sonidos del caribe colombiano, con instrumentos como el acordeón, la guacharaca y otros típicos de la región en canciones como “Si me das tu amor” junto con el artista puertorriqueño Wisin, “Notas de Amor” junto a Wisin y Daddy Yankee, o incluso junto a Shakira en la canción “La Bicicleta”, que alcanzó más de mil millones de reproducciones en YouTube. Otra adaptación que ha tenido el reggaetón en el país ha sido su fusión con elementos de la cumbia, artistas como Juanes han llevado a cabo esta mutación del género en canciones como “La plata” junto a Lalo Ebratt, Manuel Turizo en “Una lady como tú” y “Déjala que vuelva” junto a Piso 21; Camilo en canciones como “No te vayas” y “Desconocidos” junto a Manuel Turizo y Mau y Ricky; Sebastián Yatra en “Ya no tiene novio” junto a Mau y Ricky; y Alkilados en su canción “Me ignoras”. Otra fusión importante fue cuando el reggaetón en Colombia adoptó elementos y sonidos tradicionales de la música del pacífico colombiano. Una de las agrupaciones que trabajó en ello fue el grupo ChocQuibTown, en canciones como “Nuquí", “Pa olvidarte” y en “El mar de tus ojos” con Carlos Vives donde se fusionan elementos del pacífico y el caribe juntos, y el reggaetón. Estas fusiones vienen influenciadas por un estilo musical que ya se hacía fuerte en Colombia a principios del siglo, y es el género del tropipop. Andrés Ramírez Pinilla nos cuenta en 20 su trabajo de grado “Los Talibanes del Tropipop”25, cómo periodistas como Julio Sánchez Cristo criticó fuertemente este estilo de fusiones, e incluso llegó a censurarlas en la W Radio. Estos actos provocaron temor en algunas casas disqueras, managers y algunos entes dentro de la industria musical. Según el trabajo de grado “Tropipop: Una historia de amor: composición de un EP con raíces de los géneros urbano y Vallenato” de Daniel Márquez Henao: El tropipop ha tenido un gran impacto en la música latinoamericana y ha ayudado a difundir la cultura colombiana en el mundo. Además, ha permitido que artistas tropicales tengan un mayor alcance y lleguen a nuevos mercados, lo que ha tenido un impacto positivo en la industria de la música en Colombia. (Márquez, 2023 Pág. 9). Así mismo, otra fusión que se ha realizado del reggaetón ha sido con el rock, como se hace en la canción “Caballero” de Karol G con el grupo Moderatto, o en la canción “Un peso” de J. Balvin, Bad Bunny y Marciano Cantero, vocalista y líder del grupo de rock Enanitos verdes. Otra es la adaptación del reggaetón con elementos del pop rock en canciones como “No se va” de Morat, o del mismo pop global en múltiples canciones como la versión remix de “Sorry” de Justin Bieber con J Balvin. También la fusión del reggaetón con el reggae, en donde el grupo Alkilados, es el principal referente de esta fusión en canciones como “Mona lisa” y “Amor a primera vista”. 2.2 Fusiones de Funk: El funk llegó a Latinoamérica cuando era tendencia en el mundo en los setentas, Nueva York como escenario de la mezcla entre latinos, música africana y el mercado anglo, provocaron 25 Consultado el 02 de marzo del 2024. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20924 https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20924 21 movimientos en Latinoamérica que desencadenaron la potencialización de esta mezcla en géneros musicales que surgían como lo es la salsa, el son cubano, y la música caribeña, es de esta forma como el jazz, el soul, el funk, entre otros, se manifiestan fuertemente en el caribe. De esta manera, bajo toda esta influencia, el funk toma poder en Colombia cuando la música del caribe colombiano busca su identidad en nuevos colores, es así cómo nace el “Caribe - Funk” “El Caribefunk” es una de esas propuestas que brinda nuevos colores al Caribe audible, unido, por su mismo mestizaje cultural, con los nuevos aires que llegan a formar parte de lo autóctono, como en este caso el Funk, que se abraza con los mares y su historia en las raíces de la afro descendencia, encontrando un hilo invisible entre los Estados Unidos y Cartagena. (Nieto, David. 2020)26 Algunos referentes son la agrupación cuyo nombre es el mismo de la fusión, Caribefunk, que han realizado ya gira por Estados Unidos y Europa. Otro de los gestos notorios de esta fusión, está en el álbum “La tierra del olvido” de Carlos Vives, específicamente en la canción “La cachucha bacana”, la cual es una versión de la canción “Cachucha bacana” de Alejandro Durán. Las bandas Superlitio y Diamante Eléctrico han sido conocidas por explorar la fusión de elementos del funk con el reggae, el caribe y principalmente el rock, algunos ejemplos son las canciones de “Que Vo Hacer” y “Suéltame, Bogotá” respectivamente. En Medellín, una banda 26 Extraído del periódico El Espectador. Consultado en el mes de septiembre del 2023 https://www.elespectador.com/entretenimiento/musica/el-funk-se-toma-el-caribe-colombiano/ https://www.elespectador.com/entretenimiento/musica/el-funk-se-toma-el-caribe-colombiano/ 22 importante para hablar de la exploración del sonido del funk con el rock, ha sido G98, en canciones como “Esta Noche”. Por otro lado, Shakira, en una colaboración con Rauw Alejandro, artista el cual ha realizado adaptaciones del funk con su estilo urbano latino en canciones como “Todo de ti”, lanzaron una fusión en donde algunas secciones de la canción eran de reggaetón y otras de funk, titulada “Te felicito”, canción que logró disco de oro en España y el puesto número 1 en la lista Billboard Latin Airplay. Según el trabajo de grado “El funk: Eje temático en los procesos de arreglos y adaptación”, el funk ha sido influenciado por el rock, el jazz y la música disco a través de su historia, formando subgéneros como el “P-Funk”, el “Electrofunk”, el “G.Funk”, el “Funkmetal”, entre otros.27 2.3 Tiempo y Recursos en el Reggaetón de Medellín Se deben tener claro varios parámetros dentro de estas técnicas, uno de ellos es el tiempo que conlleva la creación del reggaetón en la ciudad, pues existe un proceso de elaboración con cualidades específicas que demuestran cómo su éxito mundial no es una obra de suerte ni de coincidencia, y que al igual que todo arte, implica dedicación, tiempo y experiencia para su creación. 27 Consultado en el repositorio de la Universidad Autónoma de Bucaramanga el mes de septiembre del 2023. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/1114 https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/1114 23 Se puede encontrar acerca de esto en la publicación “El secreto del sonido de Medellín”28, en El Gatopardo, pues en ella se habla de cómo algunos compositores pueden llevar hasta tres días de trabajo en los que duermen poco y fabrican hasta diez canciones a gran velocidad. Narran después la siguiente historia: “Llega un hombre mayor, canoso y pregunta por Daniel Giraldo, el manager de todos estos productores que acumulan horas de encierro. El hombre se llama José Aristizábal, y es el hermano de Juan Esteban Aristizábal (Juanes). Daniel y José se encierran en uno de los salones con varios productores a escuchar una canción que probablemente grabe Juanes en las próximas semanas con Rosalía, es una canción hecha a medida: coro en la cadencia frigia gitana, estrofa pop. José la aprueba con un entusiasmo mesurado. Felicita a los productores. Se despide y se va. El trámite es rápido: no tienen tiempo para perder” (Marin & Estrada, 2021). Habrá muchas ganancias si la canción es un éxito, su método, en este caso está en la cantidad, pues componen muchas canciones para así tener más posibilidades de un hit. En tres días hicieron, según la publicación, canciones para Juanes, Rosalía, Manuel Medrano, Zion y Lennox, y Reik. Entre los compositores está Stiven Rojas conocido como Miky La Sensa, uno de los compositores más sobresalientes en la industria musical después de haber compuesto “Felices los 4”, con más de mil quinientos millones de reproducciones en YouTube. Lo acompaña Kapla, con quien tiene un dúo de reggaetón. 28 Crónica escrita en la página El gato pardo. Consultada en marzo de 2023. https://gatopardo.com/reportajes/imperio-del-reggaeton-en-medellin/ https://gatopardo.com/reportajes/imperio-del-reggaeton-en-medellin/ 24 En la publicación también se narra una conversación donde se le pregunta a Miky cómo es la pelea por los porcentajes en una composición, explica que es un debate drástico en donde por un lado se pide mayor porcentaje por crear la armonía29, en otro se pide mayor porcentaje por crear el coro, y así sucesivamente. Sin embargo, según Miky el debate casi siempre termina en una división por porcentajes iguales o acomodándose a las condiciones del artista, pero cuando el debate no llega a una solución, pasa a los especialistas en el tema: los abogados. Por otra parte, otro parámetro importante son los recursos utilizados para la creación de una obra de reggaetón, donde entra el arte audiovisual, moda, marketing, publicidad, gestión, etc. La publicación de Juan Diego Quiceno “¿Cuánto cuesta hacer reggaetón en Medellín?”30, explica en qué invierte un artista de reggaetón su dinero para publicar finalmente su obra y cuánto dinero utiliza para ello. "Nada les garantiza resultados en una ciudad donde al levantar una piedra sale un reguetonero" (Mesa, 2019). Según la publicación, la composición y grabación de una canción en estudios como Sherman & Fine (estudio donde graban artistas como Pasabordo y Piso 21), se hace en aproximadamente dos o tres días y cuesta 2.500 dólares (poco más de 8 millones de pesos), la inversión más pequeña en Punto 8 Audiovisual para producir un video es de aproximadamente 7 millones de pesos sin contar el precio de modelos y objetos que se quiera añadir como carros lujosos entre otros. 29 En este caso, no se refiere al concepto de los acordes de la canción sino al instrumental o base sonora que soporta la melodía (la pista). 30 Extraído de la página de El Colombiano. Consultado en marzo de 2023. https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/cuanto-cuesta-grabar-una-cancion-y-un-video-de- regueton-en-medellin-EE11046013 https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/cuanto-cuesta-grabar-una-cancion-y-un-video-de-regueton-en-medellin-EE11046013 https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/cuanto-cuesta-grabar-una-cancion-y-un-video-de-regueton-en-medellin-EE11046013 25 2.4 Entrevistas, Trabajos Académicos y Artículos Gracias a las entrevistas que se hacen en el documental “Su majestad el reggaetón” en el capítulo dos titulado “¿Cómo se hace un reguetón?”31 (2020), del periódico El Tiempo, se aprende acerca de las formas de creación musical utilizadas por Feid quien explica que en su método de trabajo, prefiere primero tener un instrumental para después componer sobre él y a partir de ahí, ir modificándolo para adaptarlo a su composición. Por otra parte, el proyecto de grado “Reggaetón con recursos musicales de Dua Lipa” Valencia, C. A. (2021), se realiza el análisis musical de Dua Lipa y del género reggaetón, para establecer una fusión musical, esto es importante para considerar algunos detalles técnicos en el análisis musical de este trabajo de grado.32 Cuando de Funk hablamos, Emilio de Gorgot nos explica de una forma simple, pero completa y concisa cómo se constituye musicalmente el funk, en su publicación “Guía básica para entender el funk” en la revista española Jot Down. 31 Publicado en YouTube, pero elaborado por el periódico El Tiempo. Consultada en abril de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=jC4TI05yI6o&t=18s 32 Valencia, C. A. (2021). Reggaetón con Recursos Musicales de Dua Lipa. Recuperado el mes de mayo del 2023 de: http://hdl.handle.net/20.500.12495/7182. https://www.youtube.com/watch?v=jC4TI05yI6o&t=18s http://hdl.handle.net/20.500.12495/7182 26 3 MARCO TEÓRICO Haciendo uso de una estrategia documental en el marco de este trabajo de investigación y basándose en la definición dada por Cano y San Cristóbal, la cual se refiere a “la detección, acoplo, análisis, e interpretación de materiales como páginas web” (López Cano, R. y San Cristóbal, U. 2014, p.83), se ha detectado y acoplado parte de la información del trabajo de grado “Reggaetón con Recursos Musicales de Dua Lipa” (ibid) de Valencia Simarra Carlos André, específicamente en su marco teórico, en el cual se puede aprender musical e históricamente cómo se constituye el género del reggaetón. Este trabajo de grado narra que el reggaetón nació en Puerto Rico y Panamá, y se formó a partir de la fusión del reggae jamaiquino con el rap estadounidense, sin embargo, con el tiempo ha sido influenciado por diferentes géneros como el pop, rock, la música caribeña, etc. Se puede aprender en él que el término de la palabra reggaetón nace del nombre que recibían las fiestas en las que sonaba rap y reggae el cual era “reggae maratón”, que con el tiempo se transformó a reggaetón. Su origen es plenamente urbano, al igual que el del rock, el rap, el hip hop y el jazz, debido a esto sus líricas se componían de hechos que atentaban contra el puritanismo occidental, lo que logró que la alta sociedad e incluso el gobierno intentara apagar el movimiento detrás del nuevo ritmo, al igual que sucedió con otros ritmos, este intento de veto fue lo que le dio más fuerza. (Valencia, C. 2023). Según Carlos Valencia, el patrón rítmico del reggaetón, conocido como “dem bow”, presenta por lo general una combinación 3-3-2, en el que se emplea el bombo o kick, el platillo o hi-hat y la caja o snare, ejecutada en los contratiempos; también habla de cómo las letras del género han sido ampliamente criticadas ya que sus letras hacen apología al sexo, más específicamente al papel 27 de la mujer en él, a las drogas y a la delincuencia, sin embargo, sus exponentes se han defendido afirmando que solo muestran la realidad de una sociedad. Por otro lado, el funk según la tesis doctoral “Nuevos negros, nuevos sonidos: freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979” de Ezequiel Gatto, en sus inicios no fue considerado más que un agregado del Soul, y su nombre lo recibe de los Funk Brothers. En él habla de cómo en el funk la línea del bajo es uno de los elementos principales que constituyen el funk, y que siempre se suele emplear la técnica de slap (bofetada a la cuerda) donde se combinan notas bajas con el dedo pulgar, y otras más altas con los otros dedos, permitiendo que sea algo más melódico y a la vez tan rítmico como la batería. También habla de cómo el funk logró darles visibilidad a las negritudes que en ese entonces pasaban por un problema racial en Estados Unidos muy grande. Musicalmente hablando, el Funk no presentó mayor innovación armónica, posee una melodía o progresión armónica repetitiva como base, esta es realizada por la sección rítmica, aunque en ocasiones se lidera o comparte por la sección de vientos. En cuanto al bajo, el walking bass toma mayor protagonismo y no solo se usa como acompañante, sino que toma una postura más melódica. El Funk se nutre además del Jazz, tomando cadencias características de este, tales como II-VI y bVI- bVII- I. (Valencia, C. 2023). Según Emilio de Gorgot (2017), en la revista Jot Down, el funk siempre está en un compás de 4/4. También dice que James Brown, como uno de los principales fundadores del funk, empezó a dejar la clásica acentuación del R&B y el rock de la época, la cuál era acentuando en el segundo y cuarto tiempo del compás de 4/4 llamado “backbeat”(1-2-3-4), para empezar a acentuar en el primer tiempo de cada compás, conocido como “downbeat”(1-2-3-4) y que él llamaba “On The 28 One”, además de darle el toque mágico con la guitara, que mantenía un ritmo sincopado tocando una nota uniforme con un swing repetitivo.33 3.1 Análisis Musical En las siguientes tablas se ha realizado el análisis, por un lado, en la tabla 1, de veinticinco de las canciones más exitosas del reggaetón hecho en Medellín entre el 2021 y 2023, y por otro lado, en la tabla 2, siete de las canciones más exitosas del funk de la década del 2010. El éxito se ha medido según las visualizaciones en las principales plataformas musicales tales como YouTube, Spotify, Deezer, Amazon Prime Music, Apple Music, entre otras, que en la mayoría de casos, se supera las cien millones de visualizaciones; ventas y estadísticas de audiencia según la plataforma Chartmetric34; nominaciones y categorías ganadas en los principales premios de la industria musical, tales como premios Grammy, Billboard, American Music Awards, entre otros; posición y mantenimiento en principales listas musicales como Billboard Hot 100, listas de Promusicae, entre otras. En el caso del reggaetón, se ha escogido este rango de años debido a que, en este periodo de tiempo, en Medellín ocurrió un nuevo auge de artistas que tuvieron éxito y reconocimiento a nivel internacional, a diferencia de los años anteriores en donde solo eran unos pocos referentes. En el caso del funk, solo se han escogido 7 canciones debido a la diferencia comercial de la cantidad de lanzamientos por periodo de tiempo, que en el reggaetón de Medellín 33 Consultado en la revista española Jot Down el mes de septiembre del 2023. https://www.jotdown.es/2015/12/guia-basica-para-entender-el-funk/ 34 Consultado el mes de septiembre del 2023. https://chartmetric.com/es https://www.jotdown.es/2015/12/guia-basica-para-entender-el-funk/ https://chartmetric.com/es 29 es mayor debido a sus estrategias comerciales. En las tablas se analiza la armonía de las canciones desde la tonalidad, los grados armónicos y los acordes utilizados, el ritmo desde el tempo en BPM (beats por minuto), los autores y fechas de lanzamiento. Tabla 1. Análisis de armonía y tempo de algunas canciones exitosas del reggaetón de Medellín entre el 2021 y el 2023. De la información observada, se puede señalar que: 1. El 88% de las canciones están compuestas en tonalidad menor. 30 2. Los éxitos principales de Blessd entre el 2021 y 2023 usan el grado VII y están compuestas en tonalidad menor. 3. Alrededor del 90% de las canciones están a un tempo entre 85 y 95 BPM, siendo 90 y 95 los más comunes. 4. Entre mediados del 2021 y mediados del 2022, hubo una tendencia de los artistas de Medellín por hacer canciones de reggaetón “clásico” (al estilo de la década del 2000) de progresión de dos acordes, generalmente iniciando en el primer grado menor. 5. El 72% de las canciones utilizan los grados VI y VII en sus diferentes tonalidades. Tabla 2. Análisis de armonía y tempo de algunas canciones exitosas del funk de la década del 2010-2020. De la información observada, se puede señalar que: 1. Es muy común el uso del modo Dórico en 7 de las canciones. 2. Solo una de las canciones está compuesta en tonalidad mayor. 3. Según la tabla, el funk puede funcionar en un amplio rango de BPM, que abarca desde los 95BPM hasta 124BPM. 31 3.2 Gestos Rítmicos Característicos Del Reggaetón Cuando se habla de ritmo, en reggaetón es como la columna vertebral, el cerebro y el corazón juntos, pues es lo que más lo caracteriza y lo diferencia como género. El conocido “dembow”, es su principal patrón rítmico, en el que se emplea principalmente un bombo o kick que marca los tiempos fuertes, y la caja o snare que marca los tiempos débiles. Si una progresión de acordes contiene el conocido dembow, sonará a reggaetón. Figura 1. Análisis del dembow, patrón rítmico característico del reggaetón. En cuanto a métrica, la división más utilizada en las canciones de reggaetón es de 4/4, y el reggaetón de Medellín no es la excepción. Como ejemplo, se presentan dos pequeños fragmentos de la canción “Si tú supieras” del artista Feid, y “Jordan” del artista Ryan Castro respectivamente. Figura 2. Métrica Si Tú Supieras de Feid El bajo de los instrumentales de reggaetón de Medellín, casi siempre suena junto con el kick en los tiempos fuertes, de la misma forma, como un sonido muy característico de los instrumentales de reggaetón hechos en Medellín, el hi-hat (o algún instrumento de frecuencias medias altas y altas) suena casi siempre en las 4 negras del compás de 4/4 junto con el kick, esto brinda un color característico donde se le busca dar un ataque brillante y adorno en el color al kick en las altas frecuencias, funciona de la siguiente manera: 32 Figura 3. Hi-hat característico del reggaetón de Medellín en los tiempos fuertes 3.3 Gestos Rítmicos Característicos Del Funk El ritmo del funk es muy característico debido a su Groove, pues es descrito comúnmente por hacer mover el cuerpo por su síncopa y swing. Las acentuaciones principales están casi siempre en el primero, segundo y cuarto tiempo del compás de 4/4, la acentuación en el segundo tiempo es la que, junto con un importante viaje de síncopa hasta la acentuación en el cuarto tiempo (que casi nunca es precedida por una figura más corta que una corchea), le da el Groove al funk. La página web Virtual Drumming ha elaborado una cantidad de variaciones tradicionales en el ritmo del funk que ejemplifican este ritmo de una forma muy completa35, de la siguiente manera. 35 Consultado el mes de diciembre en la página web Virtual Drumming. https://www.virtualdrumming.com/es/como-tocar-la-bateria/ritmos-bateria-basicos/ritmos-bateria-funk.html 33 Figura 4. Variaciones del ritmo del funk, página web Virtual Drumming 3.4 Textura y Características en Los Instrumentales de Reggaetón Existen algunas características en los instrumentales del reggaetón de Medellín que son importantes, por ejemplo, la mayoría de los sonidos en un instrumental son sintéticos o provenientes de un plugin, sintetizador, secuenciador o loop. El instrumental siempre está compuesto por el dembow, sin embargo, algunas veces puede variar en su estructura, por ejemplo, Ovy On The Drums, productor musical considerado referente de Medellín, muchas veces utiliza 34 una pequeña variación en el snare, en donde en vez de entrar después de un silencio de corchea con puntillo, reemplaza el puntillo para apoyar la siguiente semicorchea con otra semicorchea, de la siguiente manera: Figura 5. Variación redoblante Ovy On the Drums, Makinon – Karol G 3.5 Textura y Características en Los Instrumentales de Funk En los instrumentales de funk hay algo que nunca debe faltar, y es el bajo con su característica percusiva y melódica que en la mayoría de veces es acompañada de la técnica slap. Casi siempre hay una guitarra brillante o estridente marcando el ritmo característico sincopado del cual se habla anteriormente. Estos dos instrumentos suelen ir acompañados de un pad o sintetizador de acompañamiento y ambiente. La percusión puede ser sintética, pero puede también ser de una batería o instrumentos percusivos reales. En el funk de la década del 2010, es muy común utilizar el clásico ritmo pop en la percusión, donde el bombo suena en los tiempos 1 y 3, y el redoblante o caja en los tiempos 2 y 4 del compás de 4 cuartos, este suele variar y tener ciertos elementos percusivos marcando síncopa. 35 3.6 Algunas Características en la Producción Musical Las producciones musicales del funk no presentan mayor innovación, se caracterizan principalmente por la calidad musical e instrumental desde la composición. Una de las características más comunes que casi nunca falta en un instrumental de reggaetón desde la producción musical, es la compresión sidechain36 con entrada de la negra en el compás de 4/4 en los teclados, ambientes, sintetizadores, y en los juegos de voces sampleadas o grabadas (vocal chops). En ambos géneros las voces suelen ser bastante claras y brillantes. La economía de materiales, es una característica muy importante de mencionar en los beats de reggaetón de Medellín. Ovy On The Drums, en una conferencia realizada por el Proyecto Descomunal en el Teatro Metropolitano de Medellín37 el miércoles 24 de mayo del 2023, expresó que su estilo siempre está en ser minimalista, entre menos sonidos mejor, siempre y cuando aporten y enriquezcan la canción, esto hace que el muro de sonido en los instrumentales no sea tan denso, en donde se busca priorizar el sonido del dembow, el cual enfatiza Ovy siempre debe ser el más presente y notorio. Algunos de los plugins más utilizados según Ovy como sintetizadores son el Spectrasonics Omnisphere, el Nexus, y el Kontakt como plataforma de referencia para instrumentos sampleados. 36 El sidechain es una técnica de producción musical en donde un compresor utiliza el volumen de una señal de entrada para determinar la fuerza con la que reduce la ganancia de un sonido en su señal de salida. 37 Conferencia de Ovy On The Drums: esta conferencia fue vista presencialmente por el autor de este trabajo de grado. 36 Otro detalle muy característico de los instrumentales de reggaetón de Medellín, es el uso de vocal chops, presente en casi todos los instrumentales de reggaetón locales, y un plugin muy común para esto es Exhale de Output, que fue utilizado para realizar las vocales características de la canción “Mi gente” de J Balvin. Casi siempre se utiliza el Auto-Tune, este plugin de Antares es normalmente no falta al momento de mezclar las voces en el género, es muy difícil encontrar una canción de reggaetón de Medellín que no tenga este plugin. Es un efecto de afinación rápida en la voz, que cuando no se hace con este, se reemplaza con otro como el Waves Tune. El Auto-Tune, aunque es una herramienta técnica que sirve para corregir las inexactitudes en la afinación de la grabación de una voz, se ha convertido principalmente en una herramienta artística, indispensable en el reggaetón, pues muchas veces, aunque no se presenten estas inexactitudes en la afinación, brinda un estilo y sonoridad robotizada y brillante, la cual se ha vuelto muy característica en las voces del género. El Auto-Tune fue creado en 1997 por el ingeniero californiano Andy Hildebrand, y brindaba una sonoridad similar a un Vocoder o voz robótica que se popularizó a finales de los noventa y a inicios de la década del 2000 en la música disco y la música electrónica. Ese fue adoptado por el reggaetón en sus inicios, y permaneció hasta volverse una insignia artística en el género hasta la actualidad. 37 4. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN El proyecto de investigación tiene un enfoque desde una estrategia documental rastreando investigaciones del reggaetón y analizando un repertorio. Al respecto, el análisis de una investigación se percibe como una fase crucial que concluye todo el proceso, dando lugar a la obtención de resultados significativos. A través de un exhaustivo análisis e interpretación de la información recopilada, se abordan los alcances teóricos en consonancia con el marco teórico de la investigación. La explicación resultante busca responder a la pregunta inicial que motivó la investigación, integrando de manera coherente la información recabada. 4.1 Proceso de Análisis El proceso de análisis se llevó a cabo en los meses de agosto y septiembre del 2024. El análisis del repertorio de reggaetón se realizó a través de una escucha exhaustiva por medio de los audífonos Audio-Technica ath-m40x. Una vez realizado el análisis, se realizaron algunas correcciones por parte del asesor del trabajo de grado en los acordes y su nomenclatura en grados armónicos. Se realizó también un análisis de la morfología (que es la forma u orden de una obra musical en el tiempo) del repertorio de funk, en este caso se optó por únicamente hacerlo en el repertorio del funk por la cantidad de canciones en el repertorio de reggaetón y porque en el reggaetón la morfología de las canciones no presenta mucha innovación y diferencia a la de las canciones de la música popular. 38 Figura 6. Análisis de la morfología del repertorio selecto de funk, década 2010 4.2 Proceso de Composición Como segunda etapa en la metodología se realizó el proceso de composición de las cuatro obras, entre el mes de agosto y el mes de noviembre del 2023. Este proceso se llevó a cabo la implementación de algunas de las características musicales y de producción musical aprendidas en el análisis de las obras de los repertorios escogidos. 4.2.1 Cancón No. 1 Besarte: 39 Esa composición se llevó a cabo utilizando la progresión de la canción Classy 101 de Feid con Young Miko (VI -iv - i - VII) pero reemplazando el grado VII por el III, para finalmente tener la progresión VI - iv - i - III. La morfología utilizada fue: Figura 7. Morfología de la canción Besarte El proceso de fusión se llevó a cabo de la siguiente manera: El intro, la estrofa 1, el pre coro y el coro son del género reggaetón, en la estrofa 2 hay una transición hacia el funk para finalmente en la estrofa 3 convertirse en funk totalmente. En la estrofa 4 hay una conducción en funk que se dirige hacia el coro donde entra nuevamente el reggaetón. En la estrofa 8 y 9, entra la guitarra funk con la percusión del reggaetón, fusionándose los dos géneros en un mismo momento de la canción, esto se mantiene hasta la última interpretación del coro. La composición de la letra se inició realizando una maqueta instrumental y después una línea melódica sobre la base armónica. En el instrumental en cuanto a orquestación, se utilizaron sintetizadores de los VST Spectrasonics Omnisphere, Nexus, el sampler Kontakt para vocals y algunos otros instrumentos de relleno, 3 voces (en colaboración con 2 cantantes invitados), guitarra eléctrica sampleada de la librería “Scarbee Funk Guitarist” para Kontakt donde se implementa el ritmo característico de la guitarra funk, bajo eléctrico sampleado de “Scarbee Bass” para Kontakt con el Groove del uso de síncopa y en la percusión se utilizaron sonidos de librería y un instrumento virtual de batería de Kontakt. El bajo que se hizo en la parte del funk, se basó en el bajo del coro de la canción de referencia “Attention” de Charlie Puth. 40 4.2.2 Canción No. 2 No Puedo: Esta composición se realizó pensando que inicialmente la canción sea del género funk, y después encontrar la parte de donde mejor pueda caber el reggaetón; compuesta directamente desde el DAW (Estación de trabajo de audio digital) de Cubase. Iniciando con una base rítmica y sobre esta se escribió el bajo basado en el referente “Don’t start now” de Dua Lipa, a partir de ello surgieron los vocal chops y los sintetizadores, así finalmente quedó un instrumental base de funk, al cual se le compuso la melodía principal. La progresión utilizada fue i - iv - VI - VII y la morfología fue la siguiente: Figura 8. Morfología de la canción No Puedo La fusión se llevó a cabo en la estrofa 3, donde la canción pasa a ser reggaetón hasta cuando termina el siguiente coro, después, el pre coro es utilizado como transición para pasar al siguiente coro en funk. Después de tener el instrumental base, surgieron ideas melódicas que fueron grabadas en el celular, y cuando gustaron, se escribió la letra a partir de ellas. El DAW utilizado fue Cubase, el bajo se hizo desde Kontakt con el sampler llamado “Scarbee Bass”, los sintetizadores utilizados fueron “Pigments” y “Nexus”, y la percusión fue realizada desde sonidos de librería. A la composición se le sumó una guitarra eléctrica haciendo el ritmo funk desde el mismo sampler de Kontakt. 4.2.3 Canción No. 3 Alma: 41 Esta canción se escribió en conjunto con Julio Reyes Dieck, quien escribió parte del instrumental que inicialmente era de reggaetón, después se agrega las partes de funk y se escribe la melodía principal de la voz. La progresión utilizada es la siguiente en tonalidad menor: iv - VI - i - VII. La morfología es la siguiente: Figura 9. Morfología de la canción Alma La fusión se llevó a cabo en la estrofa 3, donde entra la guitarra con ritmo funk que permanece hasta el siguiente coro donde en su segunda repetición entra el bajo slap. El bajo utilizado fue el de “Scarbee Bass” en Kontakt, y la guitarra la de “Scarbee Funk Guitarist”. La percusión fueron samples de librerías. Algunos instrumentos virtuales utilizados son el Nexus y Omnisphere para los sintetizadores, ambientes y sonidos de acompañamiento. 4.2.4 Canción No. 4 Una Noche: Esta canción se escribió escogiendo inicialmente la progresión en tonalidad menor de i - VI - iv - V, a partir de ello se escribió una base de bajo funk. Se organizó la estructura de la canción con la siguiente morfología Figura 10. Morfología de la canción Una Noche Los instrumentos virtuales utilizados fueron en el bajo el “Scarbee Bass” en Kontakt, los sintetizadores “Nexus” y “Omnisphere”, y para la percusión samples de librerías. Mientras se escribía el instrumental, se iban grabando ideas de la melodía principal en el 42 celular, para después escoger las mejores ideas grabadas y escribir la letra a partir de ellas. La canción es totalmente sintética, y no tiene instrumentos acústicos o reales a parte de los virtuales. El proceso de fusión se llevó a cabo en la estrofa 3, donde la canción pasa a ser reggaetón hasta que entra nuevamente el pre coro, como puente conector hacia el funk nuevamente. 4.3 Proceso de grabación Una vez realizada la composición y creación musical de las obras, se procedió con la grabación de las voces. 4.3.1 Canción No 1. Besarte: La grabación de las voces se hizo en el estudio de la Facultad de Artes y Humanidades del ITM, se grabó una línea principal con 3 voces, la del autor del trabajo de grado Kevin Jurado, la del artista Manuel Martínez conocido como “Mael”, y la del artista Juan Rengifo conocido como “Ázter”, esta se realizó con el micrófono Neumann U87. A la línea melódica principal se le añadió la grabación de segundas voces y apoyos. En las segundas voces se contó con la voz de la artista Nasly Criollo conocida como “Naz”. Algunas tomas de la melodía principal de la voz se las reemplazó por grabaciones independientes en un home studio con el micrófono Audio Technica At2020 sobre la interfaz Behringer UM2. 4.3.2 Canción No. 2 No puedo: La grabación de las voces se realizó en el home studio del autor del trabajo de grado Kevin Jurado y con el micrófono Audio Technica At2020 sobre la interfaz Behringer UM2, en una sesión seguida de 4 horas. Se grabó la línea melódica principal de la voz y también algunas voces haciendo expresiones que, en la mezcla, se les añadió algunos efectos creativos, y 43 pasaron a ser parte del instrumental como un vocal chop. También se grabaron segundas voces con la voz de la artista Naz Sánchez, conocida como “Naz”. 4.3.3 Canción No. 3 Alma: La grabación de las voces se realizó en el home studio del autor del trabajo de grado Kevin Jurado con el micrófono Audio Technica At2020 sobre la interfaz Behringer UM2. Se grabó una línea de voz principal y otras voces haciendo segundas y apoyos. La grabación se realizó en 2 horas. 4.3.4 Canción No. 4 Una Noche: La grabación de esta canción se llevó a cabo en la habitación del autor del trabajo de grado Kevin Jurado con el micrófono Audio-Technica AT2020, sobre la interfaz Behringer UM2, y duró aproximadamente 3 horas. El DAW utilizado para la grabación fue Pro Tools. Se grabó una línea principal de voz con varias opciones en listas de reproducción del DAW y después los coros donde hubo una voz invitada de la artista Naz Sánchez, conocida como “Naz”. Los coros se los grabó desde diferentes ángulos y varias capturas con diferente acento en la voz para tratar de crear la sensación de más de 2 voces cantando. 4.4 Proceso de Mezcla 4.4.1 Canción No. 1 Besarte: El proceso de mezcla de esta canción fue realizado en el mes de noviembre del 2024 escuchando a través de los audífonos Audio-Technica ath-m40x. Se trabajó por pasos, el primero fue la ecualización con sustracción de frecuencias poco utilizadas por cada instrumento, y limpieza de resonancias con Fabfilter Pro - Q3, después se realizó una ecualización de realce de frecuencias con el ecualizador API560 de Waves, se utilizó el efecto sidechain en algunos sintetizadores, el autotune en las voces, algunos procesadores 44 dinámicos como el CLA3A de Waves, controles de ganancia, y después se trabajó en realzar frecuencias por grupos, divididos en percusión, bajos, sintetizadores, guitarra, vocals y voces. Esta mezcla realmente fue la que más dificultad tuvo, pues se hizo 3 versiones de mezcla distintas, esto debido a que cuando se escuchó la canción en diferentes dispositivos, había algunas frecuencias en los bajos y en los medios altos que al juntarse entre diferentes instrumentos provocaban una saturación no deseada, principalmente entre el snare de reggaetón con la guitarra de funk, entre la voz con el kick del reggaetón, y entre los sintetizadores con la percusión general. 4.4.2 Canción No.2 No Puedo: El proceso de mezcla de esta canción fue realizado en el mes de noviembre del 2024 escuchando a través de los audífonos Audio-Technica ath-m40x y se inició el mismo momento en el que se hacía la composición en el DAW, mientras se iban colocando las librerías de la percusión y demás sonidos, se vigilaba que no hayan saturaciones no deseadas por la suma de instrumentos que compartían las mismas frecuencias entre ellos, por lo que inicialmente se utilizaban plugins que reducían y comprimían estas frecuencias, como por ejemplo el compresor multibanda Pro MB de Fabfilter, con el que se comprimían frecuencias que un instrumento peleaba con otro, enmascarándose y opacándose entre sí. Por ejemplo, en el caso del kick con el bajo, la compresión multibanda se hizo en el kick entre las frecuencias de 40 Hz y 100 Hz con entrada de sidechain del bajo, para que el kick solo se comprima en ese rango de frecuencias cuando entre el bajo. Después de que el instrumental estuvo completo y las voces grabadas, se realizó una mezcla más minuciosa y detallada, donde aparte de controlar estas saturaciones no deseadas, se controlaba la ganancia de entrada y de salida en cada instrumento y se realzaban frecuencias 45 deseadas en cada sonido con el ecualizador API 560 de Waves. Después se utilizaron algunos efectos en el bajo como lo son chorus y delay en estéreo, el plugin R-Bass de Waves para brindar más cuerpo en las frecuencias graves, y la reverb Intensity de Arturia, la cual se ecualizó a gusto personal con el mismo API. Se editaron algunas grabaciones de voz que sirvieron como apoyo en el instrumental con efectos del plugin Auto-tune EFX. Para las voces se utilizó los mismos plugins, con la excepción de un excitador armónico añadido por envío llamado Aphex Vintage Aural Exciter también de Waves. Algunos vocal chops se los realizó con el Groove Agent 5 de Steinberg. 4.4.3 Canción No. 3 Alma: La mezcla de esta canción se realizó en el mes de diciembre del 2024 escuchando a través de los audífonos Audi-Technica ath-m40x siguiendo los pasos de las anteriores mezclas, primero reduciendo y eliminando frecuencias poco utilizadas por cada instrumento con el plugin Pro - Q de Fabfilter, y posteriormente a realzar frecuencias características y con creatividad con el ecualizador API 560 de Waves. Después se trabajó en controlar la dinámica de cada sonido con plugins de Waves. Posteriormente, se trabajó en la espacialidad y ubicación en estéreo de cada instrumento desde la creatividad personal con plugins de Arturia como Rev Intensity. La voz se trabajó con envío al plugin H-Delay de waves y con la serie de Manny Marroquin de Waves. Finalmente se realizó ajustes en los niveles de cada sonido desde el mixer del DAW para tener una mezcla balanceada. 4.4.4 Canción No. 4 Una Noche: La mezcla de esta canción se realizó en el mes de enero del 2024, desde el DAW de Cubase escuchando a través de los monitores Krk Rokit 8. Se utilizaron efectos de Chorus y delay en el bajo con plugins nativos de Cubase, también se expandió la imagen estéreo con Ozone 46 Imager 9. Se utilizó en el bajo, en la percusión y la voz el plugin RBass de Waves para brindar más cuerpo en las frecuencias bajas. Se utilizó compresión de sidechain automática con el plugin Kickstart de Nicky Romero en el bajo para brindar mayor espacio y claridad al kick en los tiempos fuertes. Se trabajó en el mismo orden de pasos de las anteriores mezclas; inicialmente corte de frecuencias no deseadas, realce de frecuencias deseadas, control de dinámicas, espacialidad y niveles generales. Todas las reverberaciones utilizadas en esta mezcla fueron de la serie Manny Marroquin de Waves. 4.5 Proceso de Masterización Todos los procesos de mastering de las canciones se realizaron en el DAW de Cubase en el mes de enero del 2024, escuchando a través de los monitores KRK Rokit 8. En todas las canciones se inició con ecualización de realce de frecuencias a gusto en el canal máster del proyecto con el ecualizador Api560 de Waves, seguido de un compresor multibanda que controlaba el nivel de ciertas frecuencias que provocaban saturaciones no deseadas. El compresor multibanda utilizado fue el Pro-MB de Fabfilter. Por otra parte, se expandió la imagen estéreo en algunas frecuencias con el Ozone Imager 9. Se trabajó la dinámica general con el limitador L2 de Fabfilter. Finalmente, se utilizó el plugin Insight Pro para poder medir el nivel del Loudness (LUFS), y así llegar a los niveles deseados que, en el caso de este proyecto, fueron entre -9 y -13 LUFS integrados. 47 CONCLUSIONES 1. Se creó un EP de 4 canciones, abarcando etapas desde la investigación, el análisis de información, la creación artística y la producción musical. En él se fusionaron dos de los géneros con mayor impacto a nivel mundial en la actualidad. Este logro se materializó mediante la aplicación de las técnicas y conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera profesional en Artes de la Grabación y Producción Musical. 2. Se acopló información de teoría musical, historia de la música e impactos sociales y culturales del género reggaetón y funk en este trabajo de grado, permitiendo así un enriquecimiento personal de conocimiento, y brindando una herramienta que facilita la recopilación de datos importantes sobre el funk y el reggaetón. 3. Aunque hay algunos pocos antecedentes de la fusión entre el reggaetón y el funk en canciones donde en algunas secciones el género era funk y en otras era reggaetón, dentro de esta investigación no se encontró un antecedente donde la fusión de los dos géneros ocurra en un mismo momento de una canción (es decir, el ritmo de reggaetón y funk sonando juntos en un mismo compás y/o rango de tiempo). Esto, como un aporte innovador en los antecedentes de la fusión entre el reggaetón y el funk, sí se hizo en este trabajo de grado en las canciones de “Alma” y “Besarte”. 4. El género del reggaetón ha experimentado una gran serie de mutaciones y adaptaciones con otros géneros en Colombia, desde la cumbia, la música del pacífico, hasta la música del caribe, el vallenato, y géneros más globales como el rock y el pop. De la misma forma lo ha hecho el funk a través de los años, desde su nacimiento hasta la actualidad, donde se adapta a una modernidad minimalista y de sonidos sintéticos. 48 5. El reggaetón y el funk, han sido dos de los géneros con mayor impacto en el mundo, por un lado, alcanzando los primeros puestos en la crítica global (con la mejor canción de la década del 2010 según Bilboard), ganando en las principales premiaciones de la industria de la música, además de su presencia en los eventos y espacios más importantes de la industria musical y del entretenimiento, y por otro lado, en lo económico y social, por sus aportes económicos y empleo generado, y por las transformaciones culturales como cambiar la perspectiva de una ciudad, hasta la visibilidad brindada a comunidades afro en épocas de racismo y de exploración artística. 49 BIBLIOGRAFIA Araüna, N. (1,2), Tortajada, I. (1,2), & Figueras-Maz, M. (3). (2020). Feminist Reggaeton in Spain: Young Women Subverting Machismo Through ‘Perreo.’ Young, 28(1), 32-49–49. https://doi.bibliotecaitm.elogim.com/10.1177/1103308819831473 Carpa. (2016, 28 noviembre). Por qué digo que el reggaetón no es música (y no soy la única). Reversos. https://www.reversos.mx/3760-2/ Consuegra, M. (2011). El funk “Eje temático en los procesos de arreglos y adaptación”. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/1114 De Gorgot, E. (2017, 30 marzo). Guía básica para entender el funk - Jot Down Cultural Magazine. Jot Down Cultural Magazine. https://www.jotdown.es/2015/12/guia-basica-para- entender-el-funk/ Escribir canciones. (2016). Reggaeton: ¿Cómo hacer una base de Dembow? Disponible en https://www.escribircanciones.com.ar/icomo-componer-musica/4376-reggaeton-como-hacer-una- base-de-dembow.html Feid. (14 de noviembre del 2020) ¿Cómo se hace un reguetón? https://www.youtube.com/watch?v=jC4TI05yI6o&ab_channel=ELTIEMPO Jaramillo, J. (2019). ¿Por qué las letras del caribe ya no suenan? el Reggaetón y sus posibilidades literarias. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/44177 Marin, D. R., & Estrada, D. (2019, noviembre 9). El secreto del sonido de Medellín. Gatopardo. https://gatopardo.com/reportajes/imperio-del-reggaeton-en-medellin/ https://doi.bibliotecaitm.elogim.com/10.1177/1103308819831473 https://www.reversos.mx/3760-2/ http://hdl.handle.net/20.500.12749/1114 https://www.jotdown.es/2015/12/guia-basica-para-entender-el-funk/ https://www.jotdown.es/2015/12/guia-basica-para-entender-el-funk/ https://www.escribircanciones.com.ar/icomo-componer-musica/4376-reggaeton-como-hacer-una-base-de-dembow.html https://www.escribircanciones.com.ar/icomo-componer-musica/4376-reggaeton-como-hacer-una-base-de-dembow.html https://www.youtube.com/watch?v=jC4TI05yI6o&ab_channel=ELTIEMPO http://hdl.handle.net/10554/44177 https://gatopardo.com/reportajes/imperio-del-reggaeton-en-medellin/ 50 Mesa, J. D. Q. (2019, junio 25). ¿Cuánto cuesta hacer reguetón en Medellín? Elcolombiano.com. https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/cuanto-cuesta-grabar-una- cancion-y-un-video-de-regueton-en-medellin-EE11046013 Montaña, J. (2023, 1 diciembre). ¿Qué dicen los expertos sobre el reguetón? BITE. https://biteproject.com/los-expertos-sobre-el-regueton/ López Cano, R. y San Cristobal, U. 2014, p.98). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: Conaculta/Esmuc/ICM Miranda, R. S. (2022). Bienaventurado el que escuche este liriqueo: Negotiating latinidad through reggaeton. Latino Studies, 20(4), 498-526–526. https://doi.bibliotecaitm.elogim.com/10.1057/s41276-022-00369-0 Mykhalonok, M. (2020). The World Capital of Reggaeton: Verbal Framing of Medellin in Online Media Discourse. Ricercare, 13, 56–71. https://doi.org/10.17230/ricercare.2020.13.3 Nogma. (27 de May de 2021). Nogma. Obtenido de Cómo el reguetón logró hackear el mundo: https://nogma.co/regueton/ Pinillas F. y Sara, P. (2021) El cuaderno de campo como eje del aprendizaje de naturaleza cercana en Educación Infantil. Madrid: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18 (3): 1-17. Piñón Lora, M., & Pulido Moreno, A. (2020). La imagen de la mujer en el reggaetón: Un análisis crítico del discurso. Revista Iberoamericana de Comunicación, 38, 45–77. Portafolio. (n.d.). El género urbano, un ‘motor’ económico para Medellín. Portafolio.co. Retrieved March 10, 2023, from https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el genero-urbano- un-motor-economico-para-medellin-565750 https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/cuanto-cuesta-grabar-una-cancion-y-un-video-de-regueton-en-medellin-EE11046013 https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/cuanto-cuesta-grabar-una-cancion-y-un-video-de-regueton-en-medellin-EE11046013 https://biteproject.com/los-expertos-sobre-el-regueton/ https://doi.bibliotecaitm.elogim.com/10.1057/s41276-022-00369-0 https://doi.org/10.17230/ricercare.2020.13.3 https://nogma.co/regueton/ https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el%20genero-urbano-un-motor-economico-para-medellin-565750 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el%20genero-urbano-un-motor-economico-para-medellin-565750 51 Portafolio. (n.d.). El género urbano, un ‘motor’ económico para Medellín. Portafolio.co. Retrieved March 10, 2023, from https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el genero-urbano- un-motor-economico-para-medellin-565750 Ramírez, F. 2015. Manual del Investigador: http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/05/una-introduccion-al-analisis-en la.html Ramírez, A. (2016). Los talibanes del tropipop. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/20924 Chartmetric: A Music Data Analytics Tool With Insights Driven by Data Science. (s. f.). https://chartmetric.com/es Ramirez, V. S. (2020, 1 marzo). ¿Prohibido «perrear»? En estos países el reguetón ha sido censurado. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/paises-en-los-que-el-regueton- es-un-delito-466928 Rubbini, M. (2019, marzo 9). Reggaetón: la historia no oficial de su llegada a Colombia. Shock. https://www.shock.co/musica/reggaeton-la-historia-no-oficial-de-su-llegada-a-colombia Saldarriaga, L., Richter-Sotero, A., & Bohner, G. (2023). Voy a tocarte toa: preferences for sexist music and sexist attitudes predict unwanted sexual attention harassment (Voy a tocarte toa: las preferencias para la música sexista y las actitudes sexistas predicen atención sexual no deseada). Revista de Psicologia Social, 38(1), 1–34. https://doi.org/10.1080/02134748.2022.2140547 Sánchez, D. (22 de febrero del 2020) La fábrica del flow: reguetón de Medellín para el mundo. https://hdl.handle.net/10495/18752 Valencia, C. A. (2021). Reggaetón con Recursos Musicales de Dua Lipa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12495/7182 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el%20genero-urbano-un-motor-economico-para-medellin-565750 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el%20genero-urbano-un-motor-economico-para-medellin-565750 http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/05/una-introduccion-al-analisis-en%20la.html http://hdl.handle.net/10554/20924 https://chartmetric.com/es https://www.eltiempo.com/mundo/paises-en-los-que-el-regueton-es-un-delito-466928 https://www.eltiempo.com/mundo/paises-en-los-que-el-regueton-es-un-delito-466928 https://www.shock.co/musica/reggaeton-la-historia-no-oficial-de-su-llegada-a-colombia https://doi.org/10.1080/02134748.2022.2140547 https://hdl.handle.net/10495/18752 http://hdl.handle.net/20.500.12495/7182 52 Vista de La Capital mundial del reggaetón: El framing verbal de Medellín en el discurso mediático en línea. (s/f). Edu.co. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ricercare/article/view/6836/5105 https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ricercare/article/view/6836/5105 53 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Actividades 1 Investigación X X X X 2 Análisis X X X 3 Composición X X X 4 Grabación X 5 Mezcla X X 6 Masterización X FICHA TÉCNICA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO – DAH Código FAHXXXX Versión 02 Fecha 25-08-2022 Elaborado por: Juan Francisco Sans y Julián Brijaldo Título del trabajo de grado: EL REGGAETÓN DE MEDELLÍN Y EL FUNK DE LA DÉCADA DEL 2010, LA FUSIÓN DE DOS FENÓMENOS MUSICALES. Programa Académico: Artes de la Grabación y de la Producción Musical Resumen: Este trabajo de grado pretende brindarle una nueva sonoridad al género de reggaetón hecho en Medellín, fusionándolo con el género funk de la década del 2010, por medio de la composición y producción musical de un Extended Play (EP) de cuatro canciones. Se realizará un análisis de los procesos creativos de estos géneros utilizando una estrategia documental, a partir de la selección de un repertorio en cada género. Se profundizará en su armonía, en el ritmo, en detalles característicos musicales importantes, y en algunas técnicas en la producción musical, como el uso de plugins específicos. Se indagará, además, sobre historia y los impactos sociales, culturales y económicos de los dos géneros. Palabras clave: Reggaetón, capital mundial del reggaetón, técnicas de composición, reggaetón de Medellín, funk, fusión musical. Objetivo general Componer un EP (Extended Play) de 4 canciones en donde se fusionará el reggaetón de Medellín con elementos del funk de la década del 2010. Objetivos específicos ● Indagar sobre los procesos artísticos utilizados para la creación musical del funk de la década del 2010 y del reggaetón en Medellín. ● Analizar musicalmente las obras de un repertorio seleccionado a partir de algunas de las canciones de reggaetón de Medellín más exitosas entre el 2021 y el 2023 debido al auge de nuevos artistas exitosos de la ciudad en dicho periodo de tiempo. ● Analizar musicalmente las obras de un repertorio selecto de algunas de las canciones más exitosas del género funk entre los años 2010 y 2020. ● Componer un Extended Play (EP) de 4 canciones en donde aplique la fusión basada en los análisis musicales. ● Producir el EP de 4 canciones en 3 etapas: grabación, mezcla y masterización. Marque con una X la modalidad de requisito de grado donde se inscribe su propuesta en una de las casillas de la columna derecha: 1. Trabajo de investigación creación (Marque con una X adicional el tipo de obra): a. Obra creación efímera b. Obra o creación permanente x c. Obra o creación procesual X 2. Monografía de grado FICHA TÉCNICA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO – DAH Código FAHXXXX Versión 02 Fecha 25-08-2022 Elaborado por: Juan Francisco Sans y Julián Brijaldo 3. Curso de posgrado Nombre y correo electrónico del Coordinador del programa de posgrado que dio el aval Código del curso 4. Seminario intensivo de grado (de acuerdo a cómo se ofrezca en el Departamento de Artes y Humanidades). 5. Pasantía Nombre y correo electrónico del contacto en el potencial lugar de empleo: 6. Práctica empresarial Nombre del lugar de interés (si es una práctica gestionada por el ITM) o Nombre y correo electrónico del contacto en el potencial lugar de empleo: 7. Producción en Laboratorios del ITM Nombre y correo electrónico del líder de laboratorio que dio el aval: Código del proyecto (si aplica): 8. Trabajo derivado de la participación en proyectos institucionales Nombre y correo electrónico del líder de proyecto en el que fue aceptado (debe adjuntarse el documento oficial): Código del proyecto: Estudiantes (máximo 3) Nombre Cédula Correo electrónico institucional y personal Número de teléfono celular (o fijo) Kevin Santiago Jurado Arciniegas 1193271150 Kevinjurado280085@correo.itm.edu. co 3235170531 Asesores sugeridos Nombre Firma avalando la propuesta del estudiante Correo electrónico Jamir Mauricio Moreno Espinal mauriciomoreno@itm.edu.co mailto:Kevinjurado280085@correo.itm.edu.co mailto:Kevinjurado280085@correo.itm.edu.co mailto:mauriciomoreno@itm.edu.co FICHA TÉCNICA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO – DAH Código FAHXXXX Versión 02 Fecha 25-08-2022 Elaborado por: Juan Francisco Sans y Julián Brijaldo Fecha de entrega de la propuesta: Fecha de aprobación por el comité: 4bce762501db6abb844be30d8e205961f2c19976b4ee0a0c54eb20dcb2beb8bd.pdf 4bce762501db6abb844be30d8e205961f2c19976b4ee0a0c54eb20dcb2beb8bd.pdf