SISTEMA CONTROL DE NIVEL EN TANQUES IBC SMURFIT KAPPA JONY ALBERTO PEREZ URIBE Trabajo de grado Asesora Laura Inés Zapata Economista del desarrollo INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGÍA EN ELECTROMECÁNICA MEDELLÍN 2017 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Tipos de sensores 17 Tabla 2. Cronograma de actividades 25 LISTA DE ANEXOS pág. ANEXO A: Hoja de vida institucional 33 ANEXO B: Guías de seguimiento 1, 2, 3 y 4 36 ANEXO C: Contrato de aprendizaje 41 ANEXO D: Certificado empresarial 43 ANEXO E: Otros 44 LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Principio funcionamiento control de nivel 23 Figura 2. Tanques adhesan ibc 24 Figura 3. Conexión electrodo 25 Figura 4. Conexión control de nivel fuente de voltaje y breakers. 26 Figura 5. Señal luminosa 27 CONTENIDO pág. GLOSARIO 7 INTRODUCCIÓN 8 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9 2. JUSTIFICACIÓN 10 3. OBJETIVOS 11 3.1. GENERAL 11 3.2. ESPECIFICOS 11 4. DELIMITACIÓN 12 4.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL 12 4.1.1. Razón social 12 4.1.2. Objeto social de la organización o empresa 12 4.1.3. Representante legal 12 4.1.4. Descripción o reseña histórica de la empresa 12 4.1.5. Misión 13 4.1.6. Visión 13 4.1.7. Valores corporativos 13 4.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL 14 5. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA 15 6. ALCANCES O METAS 16 7. MARCO TEÓRICO 17 7.1. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL QUE SUSTENTA EL OBJETO DE INVESTIGACION 17 7.2. PERFIL DEL TECNÓLOGO EN ELECTROMECÁNICA 21 7.2.1. Campo de intervención y objeto de formación 21 7.2.2. Competencias profesionales 21 8. METODOLOGÍA 22 8.1. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA EXPERIENCIA 22 9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 23 9.1. LOS RECURSOS HUMANOS 23 9.2. LOS RECURSOS MATERIALES 23 9.3. LOS RECURSOS ECONOMICOS O FINANCIEROS 23 9.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 24 10. RESULTADOS Y/O CONCLUSIONES 25 10.1. COMPETENCIAS DEL SABER O DEL HACER OBTENIDAS EN LA EMPRESA 30 10.2. APORTES DE LA EMPRESA 30 10.3. LOGROS 30 10.4. DIFICULTADES 30 10.5. RECOMENDACIONES 31 BIBLIOGRAFÍA 32 ANEXOS 33 GLOSARIO BALIZA: señal luminosa que se utiliza para guiar, indicar, mostrar. Se instala en un lugar para dar una advertencia. BREAKER: es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito eléctrico cuando la intensidad de la corriente que por e circula excede de un determinado valor o en el que se ha producido un corto circuito. CONTROL DE NIVEL: los controladores son dispositivos o instrumentos que se encargan de comparar la variable controlada sea presión, nivel o temperatura, con un valor deseado y ejercen una acción correctiva de acuerdo con la desviación. CONTROLADOR: elemento industrial que compara la señal sensada con el valor deseado y proporciona al actuador la señal de corriente. ELECTRODO: un electrodo es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito. FUENTE DE VOLTAJE: es un dispositivo que convierte las tensiones alternas de la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico. PEGANTE ADHESAN 2514 IBC: emulsión acuosa de polivinil acetato modificado, pegante listo para usar de gran adherencia, rápido secado y libre de tack. Diseñado para la fabricación de cajas de cartón. También en el pegado de cartulina, papel y cartones entre si y a diferentes sustratos. Cartón especialidad. PLANTA: sistema sobre el cual se requiere hacer el control de nivel. SISTEMA DE TANQUES IBC: son contenedores portátiles reutilizables que habitualmente se usan para trasportar, enviar y almacenar productos químicos; Como su nombre lo indica tienen un tamaño intermedio para almacenar. INTRODUCCIÓN La evolución en la parte de instrumentación y control ha logrado lo que décadas atrás parecía fantasía, hoy sea una realidad cotidiana y a la vez difícil de desprendernos de ella. En estos dos campos se evidencia un gran crecimiento y evolución tecnológica, desde controlar un líquido (agua) que llega a la casa para dar origen a lo que se presenta en el sector industrial actualmente, rápidamente se desarrollaron equipos más compactos y con más prestaciones. Con base en los avances de control e instrumentación, se ha visto la necesidad de estar siempre en contacto con la sociedad y el medio que lo rodea incluyendo el hogar y el sitio de trabajo, aprovechando los medios disponibles para conocer y familiarizarse con ellos y a la vez ver como es el control de dispositivos con la menor complejidad de instalación y que ofrezca un servicio confiable y accesible en cualquier punto sin que se pierda la calidad del servicio. En este trabajo se expone la necesidad de implementar conocimientos en estas asignaturas como es la instrumentación y el montaje de un sensor de nivel para regular el control de un líquido en un tanque de salida. Este proyecto dará un aporte a la planta smurfit kappa ya que proporcionara un mejor rendimiento en la productividad de la planta. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En la planta de smurfit kappa S.A (corrugado Medellín) cuenta con 3 máquinas flexo folder gluer para la elaboración de cajas de cartón terminadas, cada una de estas máquinas cuenta con un sistema gomero para el pegado de las cajas. A las 3 máquinas se les suministra goma (ADHESAN 2514) desde dos tanques o isocontenedores (IBC) que se deben cambiar cada que se termina el producto, las maquinas tienen una distancia de 10 metros aproximadamente entre ellas debido a lo rustico del sistema de distribución de goma, cuando uno de los tanques o isocontenedores se está acabando, algún operario de las maquinas saca de línea el tanque vacío y pone el tanque lleno a suministrar goma pero esto genera 2 problemas considerables.  como los tanques o isocontenedores no tienen un nivel preciso, al realizar el cambio de IBC queda demasiado residuo generando pérdidas de dinero y producto.  si nadie se percata de que el producto está por acabarse todo el sistema se llena de aire lo que provoca paro en las máquinas de producción por ausencia de goma, el tiempo para restablecer la producción se prolonga mucho debido a que la distancia entre las maquinas es mucha y se debe purgar la tubería perdiendo mucho adhesan 2514 además del impacto negativo que esto tiene en la producción ya que se eleva el tiempo y se pone en riesgo el cumplimiento con los clientes. 1. JUSTIFICACIÓN Con el presente trabajo se pretende dar una solución a un posible problema que se identificó en la planta de smurfit kappa, como lo es la falta de una señal u aviso que indique que el nivel de pegante adhesan 2514 ibc está bajo o se está acabando en el tanque o contenedor y así garantizar que todo el sistema no se llene de aire y provoque un paro en las máquinas de producción por ausencia de goma. Es por esto que el trabajo realizado y los resultados obtenidos aquí servirán como producto y requisito no solo en relación a las prácticas profesionales. Si no también a la búsqueda y resolución de problemas encontrados en la producción de cajas de cartón. A su vez, se pretende dar a conocer a aquellas personas interesadas, ya sean estudiantes a realizar las prácticas profesionales, docentes evaluadores, personal de smurfit kappa y usuarios adquisidores de los productos, la gran importancia de que la productividad sea constante y sin interrupciones. Además, el ejercicio teórico - práctico permite implementar las herramientas otorgadas dentro del proceso académico establecido en el Instituto Tecnológico Metropolitano, dando cuenta a través de la realización del presente trabajo, las capacidades y conocimientos teóricos adquiridos. 2. OBJETIVOS 3.1 GENERAL Instrumentar un sistema de tanques de PEGANTE ADHESAN 2514 IBC con el fin de controlar un nivel de líquido empleando un controlador industrial. 3.2 ESPECIFICOS  Configurar un sistema de tanques o isocontenedores en la planta de corrugado smurfit kappa Medellín.  Instrumentar calibrar un sensor y un electrodo para la manipulación de nivel de un líquido en el sistema mediante un controlador industrial.  Garantizar al usuario un fácil manejo y así estar al tanto del estatus actual del tanque. 4 DELIMITACIÓN 4.1 DELIMITACION ESPECIAL 4.1.1. Razón social SMURFIT KAPPA (CARTON DE COLOMBIA) 4.1.2. Objeto social de la organización o empresa Smurfit kappa es una empresa que Produce soluciones de empaque a base de papel con materia prima proveniente de plantaciones forestales y material reciclable es también el mayor reforestador y reciclador en el mundo. 4.1.3. Representante legal María Eugenia Cabal 4.1.4. Descripción o reseña histórica de la empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia es una Compañía que desde sus inicios en 1944 y quizá de una manera intuitiva, pero claramente comprometida con sus grupos de interés, aplica en sus operaciones los principios fundamentales del Desarrollo Sostenible. Siendo consecuentes con ello, y tomando en consideración la importancia de los colaboradores para el funcionamiento óptimo de la operación, la Compañía buscó aportar al mejoramiento en la calidad de vida de sus familias a través de un fondo que sirviera de apoyo a la educación de sus hijos. Fue este el comienzo de una constante que se ha mantenido en los últimos 50 años y que ha tenido como un foco principal la importancia de la educación para el desarrollo del país. La Fundación ha tenido una gran importancia en el contexto nacional porque al constituirse en el año 1969 la División Forestal, ella se redimensionó y pasó a atender no sólo a los colaboradores de la Compañía, sino que asumió la necesidad de coadyuvar en el desarrollo y mejoramiento de las comunidades aledañas a las plantaciones sembradas. Según Edgar Muñoz, Abogado, exempleado de SKCC y que participó activamente en el desarrollo de la Fundación: “Ha sido importante también la fortaleza económica de la Fundación porque además de contar con participación accionaria en lo que es hoy Smurfit Kappa Cartón de Colombia, hemos logrado el compromiso de organizaciones nacionales e internacionales (también sin ánimo de lucro) junto con las cuales hemos montado y desarrollado programas para las comunidades campesinas y urbanas”. 4.1.5. Misión Smurfit Kappa se esfuerza por ser una Compañía orientada al cliente y al mercado, donde la satisfacción de los clientes, el desarrollo personal de los empleados y el respeto por las comunidades locales y por el medio ambiente forman parte integral del objetivo de generar valor para los accionistas. 4.1.6. Visión Nuestra visión es ser reconocidos como la Compañía más exitosa de empaques a base de papel en los mercados donde participamos. Para lograrlo, haremos lo siguiente:  Actuar por el bienestar de los países y las comunidades en donde tenemos el privilegio de operar.  Proveer el ambiente de trabajo más seguro posible, un sentido de identidad y una oportunidad de carrera gratificante para nuestros empleados.  Generar el más alto nivel de satisfacción en nuestros clientes.  Optimizar las utilidades de los accionistas 4.1.7. Valores corporativos  Espíritu emprendedor: Apreciamos el espíritu empresarial y un estilo de gestión descentralizado, donde las funciones del equipo de colaboradores sean de alto nivel y apoyen las operaciones con rapidez, innovación y diferentes puntos de vista.  Colaboradores: Nuestro objetivo es contratar, desarrollar, motivar, proporcionar estabilidad y retener a nuestros empleados.  Medio Ambiente: Nuestro objetivo es proteger el medio ambiente y mejorar de forma progresiva nuestros resultados en cuanto a las emisiones al aire y los vertimientos al agua y a los suelos.  Clientes: Nos consideramos una empresa de servicios con productos de empaque.  Utilidades para el accionista: Nuestro propósito es dar las mejores utilidades dentro de nuestro sector para los accionistas.  Cumplimiento de compromisos frente a nuestros grupos de interés: Estamos decididos a cumplir nuestros compromisos y dispondremos de los recursos necesarios para lograrlo. 4.2. DELIMITACION TEMPORAL El análisis para la instalación del sistema de sensor de nivel de los tanques de ibc para la producción de cajas de cartón en smurfit kappa se realizara desde el 2 de enero hasta el 1 de marzo de 2017. 5 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA En la siguiente lista, se exponen las diferentes funciones y actividades a realizar por parte del estudiante en el transcurso de la práctica en la planta smurfit kappa cartón de Colombia.  Apoyo en electricidad y mantenimientos correctivos y preventivos de la planta.  Realizar y solucionar las diferentes órdenes de trabajo encomendadas para cualquier actividad, siempre evaluando los riesgos respecto al punto de trabajo.  Dar colaboración o ayuda en el diferente tipo de mejoras que presente la empresa,  Contribuir con el mantenimiento o reparación de las diferentes maquinas o tableros electrónicos. Siendo todas estas funciones importantes que se concentran y llevan a un foco principal , que es garantizar a que todas las maquinas válvulas, cajas de tensión, gabinetes y tableros electrónicos funcionen correctamente sin ninguna interrupción o paro generando así una mayor productividad en la producción. 6. ALCANCES O METAS Con el presente estudio, se busca primordialmente determinar y darle una solución a un sinnúmero de problemas que se traían en la planta de smurfit kappa cuando se terminaba o acababa un tanque de PEGANTE ADHESAN 2514 IBC, para tener una mayor productividad y no contar con tantos retrasos o trastornos en esta. Se pretende instrumentar un sistema de tanques de PEGANTE ADHESAN 2514 IBC con el fin de controlar un líquido mediante un controlador industrial (FNP 115/110), este dispositivo nos da una señal luminosa que nos indica el nivel de los tanques o isocontenedores se encuentra bajo o está por terminarse, ya que nadie se percata en muchas circunstancias de que el pegante adhesan se está acabando generando así aire generando paro en las máquinas de terminado por ausencia de goma. Con lo anterior se intenta dar un resultado pertinente al problema o inconveniente que se venía presentando en las maquinas con el producto terminado. Por lo tanto con este estudio esperamos con contar con la posible solución y portarle así a la empresa smurfit kappa. En relación a las posibles limitaciones que pueda tener el proyecto, se puede considerar que los obstáculos son prácticamente inexistentes, puesto que en el área económica, no será necesario adquirir instrumentos o componentes ya que el almacén y bodega de la empresa cuenta con cada uno de ellos para as realizar un resultado adecuado. 7. MARCO TEÓRICO 7.1. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL QUE SUSTENTA EL OBJETO DE INVESTIGACION. Para la realización de este proyecto, se tuvieron en cuenta como conceptos bases el principio de funcionamiento de los sensores. Los sensores son objetos de captar o detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación y transformadas en variables eléctricas. Las variables eléctricas pueden ser intensidad, temperatura, distancia, aceleración, inclinación, presión, desplazamiento, fuerza, nivel, humedad etc. Todos los sensores tienen unas características RANGO DE MEDIDA: dominio en la magnitud que puede medirse PRECISIÓN: error de medida máximo esperado SENSIBILIDAD: magnitud de variación en la entrada y salida RESOLUCIÓN: mínima variación de la magnitud de entrada que puede detectarse a la salida RAPIDEZ DE RESPUESTA: puede ser un tiempo fijo o depende de cuando varié la magnitud REPETITIVIDAD: error a repetir varias meces de la misma medida TABLA: 1 TIPOS DE SENSORES Magnitud Transductor Característica Posición lineal y angular Potenciómetro Analógica Encoder Digital Sensor Hall Digital Desplazamiento y deformación Galga extensiométrica Analógica https://es.wikipedia.org/wiki/Potenci%C3%B3metro https://es.wikipedia.org/wiki/Encoder https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_de_efecto_Hall https://es.wikipedia.org/wiki/Galga_extensiom%C3%A9trica Magnetoestrictivos A/D Magnetorresistivos Analógica LVDT Analógica Velocidad lineal y angular Dinamo tacométrica Analógica Encoder Digital Detector inductivo Digital Servo-inclinómetros A/D RVDT Analógica Giróscopo Aceleración Acelerómetro Analógico Servo-acelerómetros Fuerza y par (deformación) Galga extensiométrica Analógico Triaxiales A/D Presión Membranas Analógica https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Magnetoestrictivos&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Magnetorresistivos&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador_diferencial_de_variaci%C3%B3n_lineal https://es.wikipedia.org/wiki/Codificador_rotatorio https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Detector_inductivo&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Servo-inclin%C3%B3metros&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=RVDT&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Gir%C3%B3scopo https://es.wikipedia.org/wiki/Aceler%C3%B3metro https://es.wikipedia.org/wiki/Servo-acceler%C3%B3metro https://es.wikipedia.org/wiki/Galga_extensiom%C3%A9trica https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Triaxiales&action=edit&redlink=1 Piezoeléctricos Analógica Manómetros Digitales Digital Caudal Turbina Analógica Magnético Analógica Temperatura Termopar Analógica RTD Analógica Termistor NTC Analógica Termistor PTC Analógica Bimetal - Termostato I/0 Sensores de presencia Inductivos I/0 Capacitivos I/0 Ópticos I/0 y Analógica Sensores táctiles Matriz de contactos I/0 Piel artificial Analógica https://es.wikipedia.org/wiki/Piezoelectricidad https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Man%C3%B3metros_Digitales&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido) https://es.wikipedia.org/wiki/Turbina https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura https://es.wikipedia.org/wiki/Termopar https://es.wikipedia.org/wiki/RTD https://es.wikipedia.org/wiki/Termistor https://es.wikipedia.org/wiki/Termostato https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_electr%C3%B3nico_epid%C3%A9rmico Visión artificial Cámaras de video Procesamiento digital Cámaras CCD o CMOS Procesamiento digital Sensor de proximidad Sensor final de carrera Sensor capacitivo Analógica Sensor inductivo Analógica Sensor fotoeléctrico Analógica Sensor acústico (presión sonora) micrófono Analógica Sensores de acidez ISFET Sensor de luz fotodiodo Analógica Fotorresistencia Analógica Fototransistor Analógica Célula fotoeléctrica Analógica Sensores captura de movimiento Sensores inerciales https://es.wikipedia.org/wiki/Charge-coupled_device https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_CMOS https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_de_proximidad https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_final_de_carrera https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_capacitivo https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_inductivo https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_fotoel%C3%A9ctrico https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_sonora https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_sonora https://es.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3fono https://es.wikipedia.org/wiki/Acidez https://es.wikipedia.org/wiki/ISFET https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_fotoel%C3%A9ctrico https://es.wikipedia.org/wiki/Fotodiodo https://es.wikipedia.org/wiki/Fotorresistencia https://es.wikipedia.org/wiki/Fototransistor https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_fotoel%C3%A9ctrica 7.2. PERFIL DEL TECNÓLOGO EN ELECTROMECÁNICA El Tecnólogo Electromecánico es competente para realizar el montaje, operación y mantenimiento de los SEMs, al igual que las instalaciones industriales involucradas en procesos de manufactura y de servicios en las áreas de adaptación y maquinado de elementos mecánicos, automatización de procesos industriales, supervisión de redes y sistemas eléctricos, soportado en las ciencias básicas y la normatividad vigente, buscando mejorar la eficiencia de los procesos de producción y conservando la armonía con el medio ambiente. 7.2.1 Campo de intervención y objeto de formación El Tecnólogo Electromecánico del ITM posee conocimientos y destrezas tecnológicas en ciencias básicas y en los campos de la electricidad, la electrónica, la automatización, la informática y los sistemas mecánicos, y posee habilidades para intervenir los Sistemas Electromecánicos desde las perspectivas del montaje, mantenimiento y la adaptación tecnológica, con capacidad para tomar decisiones con criterios técnicos y económicos, responsabilidad ética y compromiso social. Además, tecnólogo en electromecánica interviene los sistemas electromecánicos (SEMs), involucrados en los procesos de producción industrial y de servicios, desde la perspectiva del montaje, el mantenimiento, la reconversión y la modernización de los SEMs. 7.2.2 Competencias profesionales Montaje y mantenimiento de Sistemas Electromecánicos  Diagnosticar el estado de los SEMs, en sus componentes eléctricas, electrónicas y mecánicas, realizando procedimientos de medida y diagnóstico adecuados.  Montar SEM de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante, memorias de cálculo y planos.  Realizar el mantenimiento de los SEM, para conservar sus condiciones originales de funcionamiento, cumpliendo con las normas de seguridad industrial y medioambiental.  Participar en el diseño y montaje de redes de suministro (eléctricas, electrónicas y mecánicas) para alimentar los SEM, en forma adecuada.  Administrar la ejecución del mantenimiento de los SEM. Reconversión y modernización de Sistemas Electromecánicos  Participar en la definición de requerimientos y especificaciones para ejecución de proyectos de automatización.  Implementar y controlar la ejecución de proyectos de automatización. 8 METODOLOGIA 8.1. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA EXPERIENCIA La metodología utilizada para el presente estudio tuvo en cuenta las siguientes herramientas:  Fluxómetro  Control de nivel fnp115/110  Segueta Se utilizó el flexometro para calcular las medidas físicas de cable, tubería y cada uno de los componentes que requerían de medición. Además de esto se buscaron cada uno de los demás dispositivos necesarios para el ensamble de cada componente en el tablero. Se procedió con el ensamble o instalación de cada uno de los componentes respectivos dando así con el adecuado funcionamiento y calibración del control de nivel fnp 115/110. 9. ASPECTOS ADMINISTRATIVO 9.1 RECURSOS HUMANOS Moisés Vásquez Vásquez. Ingeniero mecánico, Jefe mantenimiento smurfit kappa. 9.2 RECURSOS MATERIALES  Fluxómetro  Control nivel fnp 115/110  Electrodo  2 breakers 5 amperios  1 fuente voltaje 24 voltios  7 borneras  1 tablero unifilar  3 metros coraza  Tubería galvanizada y accesorios ½ pulgada  7 metros cable calibre 12  1 Baliza 9.3 RECURSOS ECONOMICOS O FINANCIEROS Se puede considerar ningún costo durante el análisis e instalación del sistema del sensor de nivel en la planta de smurfit kappa son nulos, debido a que ya se encontraban todos los recursos materiales y humanos necesarios, para el desarrollo del proyecto. 9.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TABLA 2: Cronograma de actividades. DICIEMBRE ENERO FEBRERO FUNCIONES PRINCIPALES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Observación proceso producción planta. Identificación problema en la planta. Análisis para la instalación control de nivel. Determinación forma de instalación control de nivel. Medición y cálculo de materiales para la instalación. Montaje e instalación control de nivel. Puesta en marcha control de nivel. 10. RESULTADOS Y/O CONCLUSIONES FIGURA 1: principio funcionamiento control de nivel. NOTA: en esta figura se puede observar las dos formas u opciones como se puede conectar el control de nivel ambos para controlar un nivel maximo y minimo. FIGURA 2: tanques adhesan ibc. NOTA: Sistema tanques de pegante adhesan ibc acoplados con sistema de bomba neumática para la dosificación a cada una de las máquinas de terminado. FIGURA 3: Conexión electrodo. NOTA: Esta figura muestra un sistema de electrodo que regula el nivel del pegante adhesan cuando esta alto o bajo. FIGURA 4: Conexión control de nivel fuente voltaje breakers. NOTA: esta figura muestra la conexión del control de nivel breakers y fuente de voltaje FIGURA 5: señal luminosa NOTA: esta señal luminosa indica que el nivel en el tanque de pegante adhesan está por terminarse para hacer el cambio de un nuevo tanque. 10.1. COMPETENCIAS DEL SABER O DEL HACER OBTENIDAS EN LA EMPRESA Del sinnúmero de competencias que debe tener un electromecánico en su saber y hacer, durante la estancia en la empresa se adquirió la habilidad de seleccionar y controlar adecuadamente los instrumentos de medición, además de alcanzar un poder de análisis apropiado con los datos obtenidos en el proceso, lo cual permitió elegir de una manera más sencilla, cuál era la opción más viable en el momento de intervenir el laboratorio. Todo este conjunto de competencias obtenidas, lleva al propósito más importante que a opinión deber tener en mente un electromecánico, el cuál es la destreza para proporcionar una mejora a un problema planteado. En este caso, era el aparente problema de renovación de aire que podría existir en el laboratorio con una cierta potencia en funcionamiento, asunto al cual se le dio una respuesta y una solución óptima. 10.2. APORTES A LA EMPRESA. El principal aporte de parte del practicante hacia la empresa, es el de ayudar a analizar y a dar una posible solución en la planta de SMURFIT KAPPA S.A. para cumplir con la principal característica que es la producción. Además de esta necesaria contribución, se cooperó con los diferentes mantenimientos propuestos por el departamento. 10.3. LOGROS  Partiendo de una identificación de un problema de funcionamiento, se determinó la necesidad de la instalación de un control de nivel, para el desarrollo en la producción de smurfit kappa S.A., para poder cumplir con el compromiso con los clientes.  Se adquiere la capacidad de coexistir diariamente con un equipo de trabajo, compuesto por diversas personas con ideas y pensamientos diferentes a los propios.  Se reconoce la importancia que tienen las palabras deber, responsabilidad y puntualidad, en el mundo laboral. 10.4. DIFICULTADES Como en el comienzo de cualquier etapa en la vida, aparecen temores tales como: con qué se encontrará en el mundo laboral, si se podrá cumplir con las obligaciones a cabalidad, que pasará cuando se cometa un error, entre muchos otros, en estas mismas condiciones en el comienzo de la experiencia de práctica en la empresa fueron, a mi propio juicio la principal dificultad que se enfrentó durante este proceso. Sin embargo en el transcurso y a medida que iba pasando el tiempo se fue ganando confianza, en el ambiente laboral y con las demás personas que me rodearon en esta etapa, pero gracias a las habilidades adquiridas como tecnólogo electromecánico, estos temores fueron desapareciendo. 10.5. RECOMENDACIONES Como recomendación para la empresa en un futuro, se sugiere seguir con el proceso de que los practicantes tengan el mismo o más contacto con los diferentes equipos máquinas y demás instrumentos que la componen, para que estos contribuyan con el mejoramiento y funcionamiento de la planta smurfit kappa. BIBLIOGRAFÍA http://www.profesaulosuna.com/data/files/ELECTRONICA/INSTRUMENTACION/LI BRO%20DE%20INSTRUM/inscreus8th.pdf. http://www.marcombo.com/Instrumentacion-industrial_isbn8426713610.html https://es.scribd.com/doc/105239200/El-ABC-de-La-Instrumentacion-en-El-Control- de-Procesos-Industriales file:///C:/Users/lenovo/Downloads/fundamentals_of_industrial_instrumentation_and _process_control.pdf http://www.profesaulosuna.com/data/files/ELECTRONICA/INSTRUMENTACION/LIBRO%20DE%20INSTRUM/inscreus8th.pdf http://www.profesaulosuna.com/data/files/ELECTRONICA/INSTRUMENTACION/LIBRO%20DE%20INSTRUM/inscreus8th.pdf http://www.marcombo.com/Instrumentacion-industrial_isbn8426713610.html https://es.scribd.com/doc/105239200/El-ABC-de-La-Instrumentacion-en-El-Control-de-Procesos-Industriales https://es.scribd.com/doc/105239200/El-ABC-de-La-Instrumentacion-en-El-Control-de-Procesos-Industriales file:///C:/Users/lenovo/Downloads/fundamentals_of_industrial_instrumentation_and_process_control.pdf file:///C:/Users/lenovo/Downloads/fundamentals_of_industrial_instrumentation_and_process_control.pdf ANEXOS ANEXO: A Hoja de Vida institucional . ANEXO B Guías de seguimiento1,2,3,4. ANEXO C: Contrato de aprendizaje. ANEXO D: Certificado empresarial. ANEXO E: Certificado curso pre práctica