ISSN: 2665-5217 en línea JORNADAS DE INVESTIGACIÓN ITM El conocimiento con sentido humano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Memorias / VII jornadas Memorias VII Jornadas de Investigación Número 1. (2019). INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Dra. María Victoria Mejía Orozco Rectora Ph.D. Jorge Iván Brand Ortiz Decano Facultad Ciencias Económicas y Administrativas Mauricio Vásquez Rendón Alejandro Marín Carmona Jader Alonso Patiño Valencia Edgardo Daniel Valero Comité editorial Jhonny Richard Múnera Patiño Diseño y diagramación Diego Fernando Hernandez Editor Nota legal Las opiniones expresadas por el autor no constituyen ni comprometen la posición oficial o institucional del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM. Todos los derechos reservados. Ninguna porción de este libro podrá ser reproducida, almacenada en algún sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio –mecánicos, fotocopias, grabación y otro, excepto por citas breves en revistas impresas, sin la autorización previa y por escrito del Comité Editorial Institucional del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM. Medellín, Colombia SÉPTIMAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Contenido Estrategias de marketing digital en las universidades de Medellín, 2018 .......................................... 6 Conversión de tasas en los bancos colombianos ................................................................................ 8 Aplicación del valor en riesgo (VaR) con la distribución t-student en el mercado de renta variable colombiano ........................................................................................................................................ 11 Evolución y tendencias de la investigación en el campo del Model-Based Enterprise: un análisis bibliométrico ..................................................................................................................................... 13 Laboratorio Lúdico: Fundamento teórico-práctico de estrategias didácticas y juegos serios utilizados en procesos de enseñanza-aprendizaje en áreas administrativas, financieras y contables. ........................................................................................................................................................... 15 Evaluación formativa en la enseñanza universitaria de la gerencia de proyectos ........................... 17 Uso académico versus uso empresarial de los indicadores financieros ........................................... 19 Barreras de las empresas colombianas en el proceso de internacionalización ................................ 22 Marketing Digital en las Pymes del sector productivo y de servicios de Medellín ........................... 24 Demanda de transporte de los trabajadores del Valle de Aburrá y su probabilidad de sustitución 26 Evaluación de proyectos de emprendimiento mediante el uso del SEF-ITM (Sistema de Evaluación Financiera ITM).................................................................................................................................. 28 Relación de la cultura organizacional y la productividad: un estudio de caso en una empresa de cosméticos ......................................................................................................................................... 31 Metodología para la identificación de las capacidades dinámicas para el emprendimiento en Instituciones de Educación Superior ................................................................................................. 33 Ventajas competitivas de los rasgos culturales entre China y Colombia durante los negocios internacionales .................................................................................................................................. 35 La consultoría empresarial como una herramienta para el fortalecimiento de las empresas del Oriente Antioqueño. Caso: Consultorio Empresarial 3E SENA.......................................................... 37 Propuestas para el fortalecimiento del programa de Negocios internacionales de la Universidad Católica Luis Amigó ........................................................................................................................... 39 Caracterización de la metodología ABP en el programa de Gestión del Diseño Textil y de Modas de la I.U Pascual Bravo. .......................................................................................................................... 41 Valoración de acciones de los países que integran la Alianza del Pacífico, por el modelo de descuento de dividendos .................................................................................................................. 43 SÉPTIMAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Propuesta de mejora en el proceso de bordado de la empresa J&S aplicando el Mapeo de la Cadena de Valor (VSM). .................................................................................................................... 45 Una década del Bitcoin: un análisis de sentimientos basado en minería de texto ........................... 49 Cultura de innovación en las organizaciones del Valle de Aburrá. Un análisis de los factores clave. ........................................................................................................................................................... 51 Estrategias de inteligencia de mercados en procesos de exportación para las Mipymes de Medellín ........................................................................................................................................................... 53 Implementación metodológica de control estratégico para la Sostenibilidad Financiera de Pymes Agrícolas del Suroeste Antioqueño. .................................................................................................. 55 Competencias de los gestores contables y financieros en la industria 4.0 ....................................... 57 Participación femenina en el mercado laboral de Medellín, periodo 2012 2018............................. 59 Diseño de acciones transdisciplinarias para la articulación investigativa del Área de Economía con los grupos de investigación de la Universidad Católica Luis Amigó. ................................................. 61 Indicadores de competitividad organizacional aplicado en un caso de estudio. .............................. 63 La gestión de la calidad en cadenas de suministro: los eventos de recogida de productos ............. 65 Estado situacional de la metrología en la medición de la calidad del aire en el Valle de Aburrá ..... 67 Desarrollo del prototipo de la balanza de kibble con material didáctico ......................................... 69 Implementación de la metodología de las 5s en el laboratorio de polímeros de Parque i del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). ..................................................................................... 72 Desarrollo de una harina con potencial tecnológico y nutricional, a partir de productos y subproductos colombianos ............................................................................................................... 74 Caracterización de nanofibras de celulosa obtenidas de plantas tipo maleza para el diseño de materiales compuestos ..................................................................................................................... 76 Propuesta de mejora para disminución de líneas de espera en el área de admisiones del instituto tecnológico metropolitano ITM ........................................................................................................ 78 Propuesta de gestión de prácticas de responsabilidad social en cadenas de suministro ................ 80 El sistema de gestión metrológico al interior del sistema productivo y de salud como insumo para la mejora de la calidad de vida de la comunidad .............................................................................. 83 Influencia de la industria 4.0 en la productividad de las industrias manufactureras ....................... 86 Validación de técnicas de adquisición de datos, para el diseño de un equipo de pesaje de alta exactitud y bajo costo ....................................................................................................................... 88 Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001: 2015 y las Lean Manufacturing ................................... 90 Diseño y adaptación de una celda electroquímica con tecnología HHO para uso automotriz. ........ 92 Micromundos como herramienta de aprendizaje en procesos logísticos ........................................ 95 Make to stock, make to order, job shop, flow shop, mrp/mrpii para la gestiòn de operaciones de producciòn. ....................................................................................................................................... 97 Definición de la localización de parqueaderos de carros en la zona centro de Medellín con el fin de mitigar el déficit de celdas de estacionamiento ............................................................................... 99 Diseño de un modelo de aprendizaje para propiciar la participación activa de los trabajadores en la aplicación y el mejoramiento continuo de los estándares mínimos de calidad del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ..................................................................................... 101 Identificación del contexto interno y externo en un sistema de laboratorios de la ciudad de Medellín .......................................................................................................................................... 104 Manufactura Inteligente y Sostenible en la industria 4.0 ............................................................... 106 Gestión de la información en procesos contables aplicando herramientas de calidad ................. 109 Lean Manufacturing: una aproximación a partir de una vigilancia tecnológica ............................. 111 Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 6 Estrategias de marketing digital en las universidades de Medellín, 2018 Digital marketing strategies in the universities of Medellín, 2018 Andrés Esteban Martínez Díaz1; Denisse Quiroz Fernández1; Elizabeth Meneses Vallejo1; Jarry Ardila Mónica Arteaga Correa1; Lucia Palacios Moya1 Introducción: La economía colombiana se ve más inmersa en el marco de la globalización, cuyo desarrollo va ligado al progreso que cada país refleja en sus distintas economías. En la industria se hace necesario de buscar estrategias para competir y crecer (Varela, Moreno & Bedoya, 2006). En este sentido, Internet se ha convertido en uno de los canales de ventas más importante para las empresas, por ello, su uso ha crecido en las compañías como primera opción para implementar estrategias de comunicación. Así que, el marketing digital es una herramienta fundamental para el desarrollo y crecimiento de las empresas (Panesso, 2012). Objetivo general: Diagnosticar las estrategias de marketing digital en las Instituciones de Educación Superior –IES- de la ciudad de Medellín para el año 2018. Específicos: 1. Identificar los medios usados por las instituciones de educación superior para desarrollar su estrategia marketing digital 2. Definir los recursos que las universidades destinan para la ejecución de las estrategias del marketing digital. 3. Determinar la influencia de las estrategias de marketing digital en la selección de IES por parte de la comunidad estudiantil. Métodos: Investigación cuantitativa, transversal y descriptiva puesto que se pretende describir características propias del proceso de marketing digital desarrolladas por las universidades, como técnica de recolección de la información se usa la encuesta la cual es aplicada a dos poblaciones (las IES y los estudiantes o estudiantes potenciales de IES), para el acceso a la población se aplicó un muestreo no probabilístico a conveniencia, las encuestas son practicadas a través de formulario Google, previo a ello se desarrolló una prueba piloto, finalmente, se podrá analizar la información a través del Software estadístico SPSSS. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 7 Resultados y discusión: se han encuestado 70 personas donde se puede describir que la edad promedio es de 31 años, quien posee menos edad tiene 18 años y la edad máxima 43. De estos el 8.4% manifiesta actualmente no cursar un programa de formación universitaria, el resto cursa un programa tecnológico o profesional, en cuanto al medio de preferencia de marketing prima las página web y redes sociales, aunque manifiestan en menor medida la voz a voz y la asesoría presencial; el medio más usado para informarse es el celular y quienes estudian una carrera manifiestan que el primer contacto fue las redes. Conclusiones: el marketing digital es una forma de potencializar los servicios educativos que ofrecen las IES, y más aún cuando se encuentra en la era digital donde gran parte de la población busca información a través de la internet, lo que se convierte en un gran aliado para atraer mayor población y atender en cierta medida la crisis que enfrentan actualmente las instituciones educativas. Palabras claves: Marketing digital, Instituciones de Educación Superior, Mercadeo Referencias: Panesso, A. (2012). Diseño de un plan estratégico de marketing para la empresa Diego Panesso Catering. Obtenido de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/658812V712.pdf Varela, R., Moreno, J., & Bedoya, M. GEM Colombia (2006-2013). Obtenido de http://gemcolombia.org/wp-content/uploads/GEM-Colombia-2006-2013.pdf 1. Institución Universitaria ESCOLME- Medellín Colombia, email: dyquirozf@escolme.edu.co Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 8 Conversión de tasas en los bancos colombianos Conversion rates in Colombian banks Edwin Andrés Jiménez Echeverri1; Yoselin Morales Rentería1; Yuly Andrea Castaño Cardona1 Introducción: El presente estudio de caso, inicia abordando el estudio de ideas incorrectas (misconception) en las finanzas a partir de Toshino & Suto (2004), Amicelle (2018), Mikesell, (2014) y Schmidt (2012), posteriormente se presentan otras investigaciones (Barriga, Jimenez, y Sierra, 2017; Barriga, Jiménez, y Rodríguez, 2018) que han puesto a luz las ideas incorrectas que generan los bancos al brindar educación al consumidor financiero; trayendo al debate el análisis sobre la responsabilidad que tiene las instituciones financieras al no presentar información transparente a los consumidores de servicios financieros (ley 1735 del 2014). Finalmente, basados en (Yin, 2018), la investigación se enfoca de forma particular en 15 errores cometidos por el área de servicio al cliente de un importante banco de Colombia, que sirve como un caso para estudiar conversiones de tasas en las clases de matemáticas financieras. Objetivo general: Desarrollar un estudio de caso como herramienta metodológica para la enseñanza de conversión de tasas en el área de Matemáticas Financieras. Objetivos específicos: 1. Documentar un caso real asociado a las deficiencias sobre el conocimiento en conversión de tasas, evidenciada por parte del área de servicio al cliente de un importante Banco de Colombia. 2. Comparar las deficiencias en conversión de tasas, con otras encontradas en las páginas web de los bancos en Colombia, que tienen como pretensión educar a los consumidores financieros. 3. Exponer de forma clara y concisa la manera correcta en la que se debe calcular y convertir las tasas de interés. Métodos: La estrategia metodológica de la investigación es el estudio de caso, sin embargo a pesar del carácter cualitativo que lo caracteriza, el presente estudio de caso cuenta con una fundamentación teórica en la aplicación de las matemáticas financieras, por lo tanto, el Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 9 método científico utilizado es el deductivo; de manera adicional, su carácter cualitativo sirve como punto de partida de una fase heurística o de descubrimiento, en la cual se genera una hipótesis asociada al nivel de formación financiera encontrada en los funcionarios de los bancos de Colombia. Teniendo presente las fuentes de información válidas para el estudio de caso, enumeradas por (Chetty, 1996); los datos fueron obtenidos de extractos bancarios y 4 reclamaciones con respuestas erróneas por parte de área de servicio al cliente de una institución bancaria, de otras fuentes secundarias como las páginas web de los bancos colombianos e investigaciones anteriores sobre mis concepciones. Resultados y discusión: Omitiendo tan solo los datos de identificación del banco, se redacta el caso en el cual un cliente realiza un abono a su crédito de consumo y detecta irregularidades que lo llevan a realizar 4 reclamos a su banco, identificando a través de estos reclamos 15 errores, de los cuales 8 de ellos están asociados a la conversión de tasas. El estudio de caso aplicado a la enseñanza saca a los estudiantes de matemáticas financieras del contexto académico de típicos ejercicios con resultados controlados y una respuesta conocida y los lleva a identificar diferentes errores a partir de un profundo análisis de cada una de las respuestas entregadas por el banco. Adicionalmente los invita a explorar las páginas web de formación al consumidor financiero, publicadas por los bancos de Colombia, con una mirada crítica y con una mayor exigencia sobre la rigurosidad de la información recibida. Conclusiones: Se espera aportar en la mejora de la capacidad análisis de los estudiantes por medio de un proceso de aprendizaje que los enfrenta a un caso real donde se evidencia la necesidad de formación en finanzas de los funcionarios del sector financiero colombiano. Adicionalmente, se muestra como si el número de clientes con ajustes es alto y el desconocimiento de las matemáticas financieras podrían representar detrimento para el banco. Finalmente, se discute la responsabilidad que debería tener el banco al responder de forma errada las reclamaciones, lo cual podría considerarse un incumplimiento al artículo 9° en la ley 1328 de 2009 y a la ley 1748 de 2014, las cuales establecen la obligación de brindar información transparente a los consumidores financieros. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 10 Palabras claves: Educación financiera, conversión de tasas, consumidores financieros, interés efectivo, interés nominal. Referencias: Amicelle, A. (2018). Policing through misunderstanding : insights from the configuration of financial policing. Crime Law Soc Change, 69(2), 207–226. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10611-017-9752-9 Policing Barriga, E., Jiménez, E. A., & Rodríguez, D. E. (2018). Detección de riesgos financieros a partir de asimetrías de información en el cálculo de las tasas indexadas con la DTF (WIP). In Congreso Internacional de Riesgo Financiero (CIRF). ISBN: 978-958- 59824-9-9. ISSN 2500-8951. Medellín: Optimal Research Group. Barriga, E., Jimenez, E. A., & Sierra, S. A. (2017). Asimetría de información presente en las simulaciones de créditos hipotecarios en UVR. In IV Encuentro de investigación y Finanzas. ISSN 2590-7050 (En línea). Medellin: Redafin. Retrieved from https://issuu.com/danielcardona014/docs/memorias_2017/211 Chetty, S. (1996). The Case Study Method for Research in Small- and Medium-Sized Firms. International Small Business Journal, 5, 73–85. https://doi.org/10.4135/9781473915480.n71 Toshino, M., & Suto, M. (2004). Cognitive Biases of Japanese Institutional Investors: Consistency with Behavioral Finance (WIF-04-005). Tokyo. Retrieved from http://www.waseda.jp/wnfs/pdf/labo3_2004/wnif04-005.pdf Yin, R. (2018). Case Study Research and Aplications. Desing and Methods. California: SAGE Publications. 1. Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín – Colombia. Email: edwinjimenez@itm.edu.co Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 11 Aplicación del valor en riesgo (VaR) con la distribución t-student en el mercado de renta variable colombiano Application of the risk value (VaR) with the t-student distribution in the colombian variable income market Daniel Velásquez Gaviria1; Diana Yanet Quiroz Robledo1; Lizeth Román Luna1. Introducción: Desde su concepción por JPMorgan en 1996, el VaR se ha convertido en uno de los instrumentos más utilizados para la medición del riesgo debido a la sencillez del concepto y su fácil interpretación, además de la aceptación por parte del comité de supervisión bancaria del Basel Committee on Banking Supervision (BCBS) en 1998. Un supuesto común para estimar el VaR es que los rendimientos financieros siguen una distribución normal, sin embargo, las investigaciones desarrolladas por Mandelbrot (1963) y Fama (1965) plantean que son leptocúrticos, debido a que poseen una tendencia a contener valores extremos, por lo cual, suponer la normalidad conllevaría a subestimar el riesgo. Objetivo general: Implementar la medida de riesgo VaR, utilizando la distribución t-student en las acciones del mercado colombiano. Objetivos Específicos: 1. Realizar el backtesting por medio de dos pruebas: la de cobertura incondicional de Kupiec y la de cobertura condicional de Christoffersen. 2. Identificar cual es la medida de riesgo que más se ajusta a las características del mercado colombiano. Métodos: Esta investigación tiene como propósito aplicar las sugerencias propuestas por BCBS en el 2013 en el FRTB para la medida de riesgo VaR, ampliando el horizonte de estimación de la distribución normal a la distribución t-student que contempla la posibilidad de valores extremos en los retornos financieros, además se utiliza el modelo ARMA-GARCH para la estimación de la media y volatilidad condicional. Adicionalmente, la validación del VaR se realizará por medio del Backtesting, dónde se aplicarán las pruebas de Kupiec (1995) y Christoffersen (1998). Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 12 Resultados y discusión: La estimación del VaR con la distribución t-student es más precisa que con la distribución normal, debido a que esta captura los valores extremos, adaptándose de manera más eficiente a los momentos de alta volatilidad. Conclusiones: La distribución t-student contempla la presencia de leptocurtosis, lo cual, permite un mejor ajuste a los retornos y, por ende, una estimación más precisa del VaR. Palabras claves: Valor en Riesgo (VaR), t-student, backtesting, regulación financiera, GARCH. Referencias: Fama, E. F. (1965). The Behavior of Stock-Market Prices. The Journal of Business, 38(1), 34. https://doi.org/10.1086/294743 Kupiec, P. H. (1995). Techniques for Verifying the Accuracy of Risk Measurement Models. The Journal of Derivatives, 3(2), 73–84. https://doi.org/10.3905/jod.1995.407942 Mandelbrot, B. (1963). The Variation of Certain Speculative Prices. The Journal of Business, 36(4), 394. https://doi.org/10.1086/294632 1. Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín – Colombia. Email: danielvelasquez@itm.edu.co Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 13 Evolución y tendencias de la investigación en el campo del Model-Based Enterprise: un análisis bibliométrico Evolution and research trends in the field of Model-based Enterprise: a bibliometric analysis Laura Marcela Gaviria Yepes1; Mauricio Hincapié2; Alejandro Valencia Arias1; Manuel Contero3; Christian Andrés Diaz León4 Introducción: La empresa basada en modelos se refiere a modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información para las actividades de monitoreo en el ciclo de vida de un producto, por lo tanto, es útil para mejorar la eficiencia, diseñar mejor la calidad de los productos y reducir los costos. Objetivo general: Dada su importancia, este trabajo tiene como objetivo examinar la evolución y las tendencias de investigación en empresas basadas en modelos para orientar futuras investigaciones en el campo de estudio. Métodos: La metodología consiste en el análisis bibliométrico de 91 publicaciones académicas de una ecuación de búsqueda aplicada en la base de datos Scopus entre 1991 y 2018. Posteriormente, se calcularon indicadores de cantidad y calidad para comprender la evolución de esta área de estudio en dicho período de tiempo. Resultados y discusión: Entre los principales resultados, se observa que los países que generan más conocimiento sobre el tema son China, Estados Unidos, Brasil y España, siendo un tema multidisciplinario abordado desde ciencias de la computación y ciencias de la decisión apoyadas por centros de investigación en ingeniería y matemáticas, destacándose universidades posicionadas como la Universidad Federal de Paraná, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, la Universidad Politécnica del Noroeste y la Universidad de Purdue. Conclusiones: Se concluye que entre los temas más investigados se encuentran: fabricación, OPC basado en modelos, Ciclo de vida, Sistemas de información, Diseño asistido por Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 14 computadora, Diseño de producto y Gestión de la información los cuales permiten enfocar las tendencias en investigación para el mejoramiento de la gestión del producto. Palabras clave: Análisis bibliométrico, manufactura, Model-based Enterprise, tendencias de investigación. Referencias: Frechette SP. Model based enterprise for manufacturing. In: Proceedings of the 44th CIRP international conference on manufacturing systems; 2011. Next-Generation Manufacturing Technology Initiative, 2005, Strategic Investment Plan for the Model-based Enterprise, NGMTI Publication. J. Camba, J. Contero, M. Johnson, M. Company, P. Extended 3D annotations as a new mechanism to explicitly communicate geometric design intent and increase CAD model reusability. Comput Aided Des, 57 (2014), pp. 61-73 1. Instituto Tecnológico Metropolitano IMT, Medellín – Colombia Email: jhoanyvalencia@itm.edu.co 2. Corporación Universitaria Americana, Medellín – Colombia 3. Universitat Politècnica de València, Valencia – España 4. Universidad EAFIT, Medellín - Colombia Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 15 Laboratorio Lúdico: Fundamento teórico-práctico de estrategias didácticas y juegos serios utilizados en procesos de enseñanza-aprendizaje en áreas administrativas, financieras y contables. Play Laboratory: Theoretical-practical foundation of didactic strategies and serious games used in teaching-learning processes in administrative, financial and accounting areas. Daniela Delgado Cadavid1; Daniel Cardona Valencia1. Introducción: Uno de los desafíos permanentes en educación, es la actualización de las didácticas usadas en el aula de clase para mejorar el logro de los objetivos académicos (Zadina, 2015). Además, los juegos representan una opción para mejorar la práctica pedagógica cuando se articulan como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje, debido a que promueven el aprendizaje activo con acciones prácticas que conducen al aprendizaje significativo. De acuerdo con (Sironi, 2016) áreas como las finanzas y su creciente intersección con la tecnología (Fintech), deben direccionar también a las entidades educativas a evolucionar sus procesos académicos con el fin de mejorar el desarrollo formativo. Objetivo general: Identificar las metodologías y estrategias didácticas registradas en las bases de datos académicas que son utilizadas en procesos educativos de formación en finanzas, contabilidad y administración, además se pretende determinar las tendencias de alto impacto y la percepción de los estudiantes y docentes en el uso de estas tendencias educativas, con el fin de validar la pertinencia de estas herramientas para desarrollar un laboratorio financiero virtual. Métodos: Inicialmente se llevó a cabo un seguimiento bibliométrico y análisis de tendencias para establecer un diagnóstico desde lo teórico de la producción académica sobresaliente de acuerdo a las publicaciones disponibles en la base de datos SCOPUS y Google Scholar; en segundo lugar, se clasificaron las estrategias didácticas emergentes según de acuerdo a su uso y relevancia en retos, metodologías y desafíos y, por último, se hizo una investigación descriptiva por medio de métodos estadísticos que relacionan las variables que inciden en la Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 16 aplicación de metodologías activas en el proceso de la educación superior en ciencias económicas y administrativas en Colombia. Resultados: Se observa que el uso de juegos en procesos educativos relacionados con la contabilidad, las finanzas y la gestión ha tenido una tendencia creciente en la última década. Asimismo, se encuentra que el 60% de los países desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido generan producción científica en este tema. Posteriormente, se valida la pertinencia de las metodologías innovadoras con el agrado de los profesores por el uso de los juegos dentro de un contexto serio de enseñanza-aprendizaje y, finalmente, se indica que los estudiantes tienen alta favorabilidad en el uso de estas metodologías, y están dispuestos a usarlas. Conclusión: La educación actual invita a revisar las metodologías motivando a los docentes a realizar cambios significativos en sus procesos de enseñanza, puesto que la inclusión de herramientas como el uso del juego en procesos educativos en administración y finanzas facilita la enseñanza. Además, se valida que los estudiantes de estas áreas perciben que las actividades con metodología tradicional se implementan con mayor frecuencia en las clases. Sin embargo, son conscientes de que las estrategias deben reestructurarse para potencializar sus conocimientos. Palabras claves: Administración; Aprendizaje activo; Educación; Formación por competencias, Metodologías activas. Referencias: Sironi, P. (2016). FinTech innovation: from robo-advisors to goal based investing and gamification. [S.1: s.n.]. WILEY. Zadina, J. N. (2015). Psicología Educativa. Psicología Educativa, 20(2), 117-123. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.005 1. Instituto Tecnológico Metropolitano IMT, Medellín – Colombia Email: danieladelgado236370@correo.itm.edu.co Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 17 Evaluación formativa en la enseñanza universitaria de la gerencia de proyectos Formative evaluation in university teaching of project management Manfred Lépiz Araya1 Introducción: En la gerencia de proyectos se hace necesario que los profesionales desarrollen competencias de liderazgo, visión sistémica y toma de decisiones. Para lograr que el gerente de proyectos tenga esto incorporado es necesario que su proceso de enseñanza este acorde con una educación que promueva el empoderamiento de los estudiantes, su participación en la construcción del conocimiento a fin de que se conviertan en profesionales competentes y socialmente responsables. Este articulo busca reflexionar sobre esa sinergia entre gerencia de proyectos y educación en aras de la construcción de mejores profesionales. Objetivo general: Reflexionar sobre las mejores prácticas en la docencia de la gerencia de proyectos acordes con el empoderamiento de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la construcción del conocimiento. Objetivos específicos: Analizar la aplicación de la evaluación formativa y la evaluación permanente en la enseñanza de la gerencia de proyectos. Realizar una narrativa respecto a las buenas prácticas observadas en la enseñanza de los fundamentos de la gerencia de proyectos. Métodos: Se ha realizado una investigación cualitativa por medio de un enfoque narrativo que relata las prácticas docentes realizadas en el ejercicio de enseñanza aprendizaje del curso fundamentos de gerencia de proyectos a estudiantes de noveno semestre del pregrado de contaduría pública de la Universidad de Antioquia, durante el semestre 2018-II. Se hizo una revisión bibliográfica de conceptos teórico prácticos propios de la gerencia de proyectos y de educación a fin de aplicar herramientas pedagógicas, didácticas y curriculares que fueran encaminadas a mejorar la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 18 Resultados y discusión: La educación centrada en el aprendizaje memorístico de datos hace que los estudiantes desarrollen actitudes mecánicas y desadaptadas de la puesta en práctica de su futuro ejercicio profesional. Por el contrario, la construcción de una clase universitaria donde el alumno junto con el profesor participe en la construcción del conocimiento por medio de una práctica similar a la que realizará en su ejercicio profesional faculta al estudiante a desarrollar una visión sistémica, critica y adaptada a los cambios del entorno. Se busca estudiar esto con el ejercicio de actividades constructivas en el desarrollo de las clases de gerencia de proyectos. Conclusiones: Al igual que lo evidenciado en numerosas investigaciones sobre la pertinencia de la aplicación de la evaluación formativa y la evaluación permanente en diferentes campos de la educación, se busca estudiar a través de las experiencias del docente y alumnos esa misma pertinencia en la enseñanza de la gerencia de proyectos. La profundización en la aplicación de métodos e instrumentos evaluativos que promuevan el empoderamiento del conocimiento en los estudiantes ha generado experiencias positivas en el desarrollo de las clases. Palabras claves: Docencia, Evaluación formativa, Factores de éxito, Gerencia de Proyectos, Narrativa pedagógica. Referencias: Salazar, M. L. S., & Lorena, M. (2002). La Evaluación de los Aprendizajes en la Universidad. Folleto. Universidad de Antioquia Larson, E. W., & Gray, C. F. (2015). A Guide to the Project Management Body of Knowledge: PMBOK (®) Guide. Project Management Institute. Lledó, P., & Rivarola, G. (2007). Gestión de proyectos. Pearson Educación. 1. Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia Email: Manfred.lepiza@udea.edu.co Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 19 Uso académico versus uso empresarial de los indicadores financieros Academic use versus business use of financial indicators Edwin Andrés Jiménez Echeverri1; Juan Camilo Borja Gutiérrez1; Lina Marcela Carrillo Gómez1; Catalina Ivonne Muñoz Galeano1 Introducción: Los indicadores financieros han transformado los procesos de análisis, evaluación y diagnóstico de los resultados en el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones. Su implementación en el mundo empresarial, es fundamental para tomar decisiones financieras al interior de la compañía; de ahí la importancia realizar un análisis de contenidos (Cañas, Gómez, y Pinzón, 2018; Lopez, 2009; Oliver, 2008), usando los textos más citados en los micro currículos de las materias análisis financiero y finanzas corporativas, identificando los usos, similitudes y divergencias entre los indicadores propuestos por cada autor; posteriormente, estos se compararan con los informes de gestión del año 2017 de las 6 empresas más importantes del COLCAP y se confrontan los hallazgos; evidenciando un bajo nivel de uso de los indicadores financieros propuestos por los académicos entre otras. Objetivo general: Comparar los indicadores financieros propuestos por la academia con los utilizados en la medición del cumplimiento de los objetivos financieros en el sector empresarial colombiano. Objetivos Específicos: Revisar los indicadores financieros aplicados en la medición del cumplimiento de los objetivos financieros en el sector de las grandes empresas de Colombia. Describir las coincidencias de indicadores financieros entre las grandes empresas en Colombia y, a su vez, entre las empresas y los propuestos por los académicos detectados a partir del análisis de contenidos. Analizar las posibles causas que llevan a las grandes empresas colombianas a la aplicación de sus indicadores financieros presentados en sus informes de gestión. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 20 Métodos: La investigación está enmarcada en un enfoque de estudio descriptivo; adicionalmente, se emplean varios métodos de investigación, como primera medida, se usa el método de observación, en el cual se evidencia que diversos autores coinciden en el planeamiento de los indicadores, posteriormente, se utiliza el método inductivo al investigar los informes de gestión de las empresas más importantes de la bolsa de valores de Colombia y finalmente se emplea el método de análisis, por medio del cual se identifican los componentes de indicadores financieros presentes en los informes. Las fuentes de información usadas son secundarias y parten del análisis de contenidos de 14 textos académicos, el cual se compara con los informes de gestión de las empresas pertenecientes a los sectores financiero, real y minero-energético, las cuales, por su capitalización bursátil, son las más importantes dentro de la bolsa de valores de Colombia. Resultados y discusión: El análisis de contenidos arroja 77 fórmulas sugeridas por los académicos para realizar análisis financiero de una compañía, las cuales se clasificaron por las siguientes características detectadas: 1) Indicadores con fórmulas iguales y nombres iguales; 2) Indicadores con fórmulas iguales y nombres diferentes; 3) Indicadores con nombres iguales y cambios en su fórmula; 4) Indicadores con cambio de orden en la fórmula; 5) Indicadores sugeridos únicamente en cada texto revisado. En la comparación de los indicadores financieros, se identificó que los académicos proporcionan un gran número de indicadores financieros, de los cuales, un reducido número es usado por las grandes compañías en sus informes de gestión. Cabe agregar, que se evidenció que cada empresa elige los indicadores que más se ajustan a las necesidades dictadas por el escenario económico que enfrentan y no se limitan a los propuestos por la academia, construyendo así sus propios indicadores. Conclusiones: Los indicadores financieros solo miden el efecto de una buena gestión, pero no son la causa, por lo tanto, solo se requiere elegir los que la empresa considere más importantes y los que posiblemente aporten mayor claridad a la interpretación de sus cifras, en lugar de concentrar esfuerzos en presentar el extenso número de indicadores financieros propuestos por los académicos. Debido a la importancia que dan las empresas al análisis de rentabilidad, el indicador de mayor coincidencia entre estas es el margen EBITDA, también es común el empleo del ROE, ROA, margen neto y margen operativo, además de indicadores Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 21 de gestión como análisis horizontales, verticales y longitudinales; finalmente, las empresas presentan un amplio uso de indicadores de liquidez como razón corriente y prueba acida. Palabras claves: Fórmulas financieras, indicadores financieros, indicadores de gestión, informes de gestión. Referencias: Cañas, M., Gómez, P., & Pinzón, A. (2018). Análisis de contenido. In Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 53–112). Bogotá: Universidad de los Andes. Retrieved from http://funes.uniandes.edu.co/11904/1/Canadas2018Analisis.pdf Lopez, F. (2009). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación- Universidad de Huelva, 4(2002), 167–179. https://doi.org/ISSN-e 1575- 0345 Oliver, J. G. (2008). El análisis de contenidos : ¿ qué nos están diciendo ? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26–30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0 1. Instituto Tecnológico Metropolitano IMT, Medellín – Colombia Email: edwinjimenez@itm.edu.co. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 22 Barreras de las empresas colombianas en el proceso de internacionalización Tariff barriers from the Colombian companies at the international process Julián Sánchez Ruiz1; Mariana Vásquez Ruiz1; María Isabel Guerrero Molina1; Introducción: La internacionalización no es un proceso fácil y la dificultad de realizarlo de manera exitosa es lo que causa que algunas empresas medianas y pequeñas, se abstengan de comenzar con este proceso, ya sea por falta de conocimiento, de competitividad, capacidad financiera u otros factores que hacen dudar al empresario que se llegue a un proceso exitoso o se presenten limitaciones por la falta de experiencia (Bustos, A, et al. 2003) , por lo que se pierden diversas oportunidades de aumentar el desarrollo de la empresa, es decir que, es un paso que la empresa debe dar para avanzar en su desarrollo organizacional. Objetivo general. Identificar las principales barreras que impiden el proceso de internacionalización de las pymes colombianas Objetivos específicos:  Analizar los requisitos necesarios para realizar el proceso de internacionalización de las pymes colombianas.  Determinar las características de la desaceleración en las exportaciones de las pymes colombianas  Enunciar los apoyos en el proceso de internacionalización de las pymes que ofrece el gobierno en Colombia. Métodos: La metodología que se va a implementar será de tipo de descriptivo, en donde se realizará una búsqueda de limitaciones que presentan las Mipymes en Colombia. Para iniciar con la gestión, la organización debe haber planteado una visión internacional. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 23 Se realizará una revisión bibliográfica de textos académicos, se están utilizando bases de datos académicas como Ebsco, Science Direct y Google Scholar, además de las páginas oficiales como Procolombia, Syscomer y el Ministerio de Comercio Exterior. Resultados y discusión: La investigación se encuentra en curso, los resultados parciales se enfocan en que los entes gubernamentales y entidades públicas y privadas, están en pro de apoyar a los empresarios por medio de capacitaciones y de consultorías con el fin de realizar un acompañamiento durante el proceso de internacionalización, el sector del turismo, contribuye a dar una imagen positiva al país lo que a su vez permite el crecimiento y el desarrollo económico para las empresas en el país. Las barreras presentadas se caracterizan por desconocimiento y falta de experiencia en procesos de exportación. Conclusiones: De acuerdo con (González, et al, 2018), la internacionalización es relevante para el desarrollo organizacional, conformarse con el mercado local es un limitante para la empresa y puede afectar su progreso a largo plazo, la experiencia en mercados extranjeros ayuda a la empresa y al desarrollo del país. La competitividad de las pymes fortalece la expansión en mercados internacionales, las limitaciones son por factores económicos y financieros, el apoyo de las entidades privadas o públicas permiten afrontar miedos en el momento de expandir su empresa. Palabras clave: estudio de mercado, exportación, internacionalización, mercados, pymes Referencias: Bustos, A., Nieto, L., & Rojas, L. (04 de 2003). Pymes colombianas y la gestión del conocimiento. Obtenido de https://drive.google.com/open?id=1FBWE_akmgM7DBxkwb6i5_vDeCs2brhEd González, J., Ávila, A., Pacheco, W., & Villavicencio, K. (05 de 2018). Análisis de la internacionalización de las pymes en relación con el comercio exterior. Obtenido de https://drive.google.com/open?id=1IoJDeaHw18OUhjTgaYKWBCmcO-RtF_em 1. Universidad Católica Luis Amigó, Medellín – Colombia Email: julian.sanchezru@amigo.edu.co. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 24 Marketing Digital en las Pymes del sector productivo y de servicios de Medellín Digital Marketing in the SMEs of the productive sector and services of Medellín Carlos Augusto Arcila Acosta1; Lina Marcela Rendón Londoño1; Yesica Ospina Londoño1; Leidy Andrea Vásquez1; Maria Camila Bermeo Giraldo1. Introducción: Sin duda el marketing digital se relaciona positivamente con el crecimiento, rendimiento y competitividad de las pequeñas empresas (Taiminen & Karjaluoto, 2015), ya que en la actualidad para el comercio y la industria es un factor para la consolidación de nuevas formas de hacer negocios, generando mayor valor a los clientes (Mancera, 2013). Ello, ha obligado a las empresas a transformarse y adaptarse a la “moda” (consumidor que siempre está conectado) para captar un segmento que involucra múltiples actores, recursos y una población que cada vez hace más uso del Internet como medio de compra (Del Olmo & Fondevila, 2014). Objetivo general: Analizar la aceptación que tiene el uso del marketing digital como herramienta de comunicación en las pymes en la ciudad de Medellín Objetivos específicos:  Caracterizar las Pymes que están implementando el marketing digital en la ciudad de Medellín.  Identificar las estrategias y los medios del marketing digital que pueden representar una ventaja para las pequeñas y medianas empresas en Medellín.  Determinar la razón por la cual las pymes de la ciudad de Medellín están usando marketing digital. Métodos: La investigación es de alcance descriptivo con un diseño no experimental y transversal y, plantea un enfoque cuantitativo para la recolección de la información utilizando la técnica de la encuesta, la cual se basó en 14 preguntas de corte abierta y cerrada, selección múltiple y en escala de Likert. La población está conformada por 120 Pymes del municipio de Medellín del sector de productos y servicios. Dicha muestra fue seleccionada bajo una Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 25 técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia la cual se trata de una muestra disponible con un tamaño pequeño de individuos (Morales, 2012). Resultados y discusión: Se obtuvo que el WhatsApp y correo electrónico tienen la misma participación como canales para el envío de información con un 29,6%, asegurando que el usuario reciba la información de primera mano. De los encuestados el 94,2% tiene conocimiento del marketing digital y manifiestan que es pertinente aplicarlo en su empresa por el gran impacto que tiene sobre los consumidores y el 65,83% piensa que optimiza tiempos en la comunicación con el cliente al ser una herramienta online; de las razones de utilización el 65% lo usa por su bajo costo y el 35,00% porque su competencia lo usa. Conclusiones: Se concluye que las compañías que utilizan el marketing digital lo hacen para darse a conocer en mercados nacionales e internacionales. Las estrategias del marketing digital que pueden representar una ventaja sobre la competencia son las páginas web, fan page, Instagram, ofertas y promociones por los correos electrónicos y WhatsApp. El 66,67%, están de acuerdo en que el marketing digital es una herramienta útil y necesaria que permite diseñar estrategias para la generación de ingresos y rentabilidad, demostrando amplia aceptación. Palabras claves: Herramientas digitales, Marketing digital, Medellín, Pequeñas y medianas empresas, Pymes. Referencias: Del Olmo, J., & Fondevila, J. F. (2014). Marketing digital en la Moda. Barcelona: Ediciones Universidad de Navarra. Mancera, J. P. (Enero de 2013). La era del marketing digital y las estrategias publicitarias en Colombia. 1-28. Obtenido de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/UIFCE/Administracion/Marketing_Digital_ y_las_Estrategias_Publicitarias_en_Colombia.pdf Taiminen, H. M., & Karjaluoto, H. (2015). The usage of digital marketing channels in SMEs. Journal of Small Business and Enterprise Development, 22(4), 633-651. 1. Institución Universitaria Escolme, Medellín – Colombia Email: caarcilaa@escolme.edu.co. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 26 Demanda de transporte de los trabajadores del Valle de Aburrá y su probabilidad de sustitución Demand for transportation of workers from Valle de Aburrá and its probability of substitution Daniel Mateo Cossio Sepulveda1; John Jairo Garcia Rendon. Introducción: El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) conformada por Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia en términos económicos, y 9 municipios circundantes no es ajena al crecimiento económico que viven las ciudades de países en vía de desarrollo y su consecuente aumento el servicio transporte. Así como argumentan Thomson & Bull (2002, p. 109) “el aumento de la demanda de transporte y del tránsito vial han causado, particularmente en las ciudades grandes, más congestión, demoras, accidentes y problemas ambientales”. El exceso de carros en el flujo vehicular las vías pueden colapsar lo cual aumenta el costo social Objetivo general: El objetivo de este trabajo, enmarcado en el modelo de transporte clásico (Ortúzar & Willumsen 2011), es estimar la función de demanda de medios de transporte para los trabajadores en el AMVA con el fin de estudiar los efectos de políticas económicas enfocadas en aumentar el precio del viaje en automóvil Métodos: Usando los datos de la Encuesta Origen Destino del Área Metropolitana del 2012 se estima en esta investigación, la probabilidad de la elección del modo de transporte en viajes al trabajo, que depende de características de las alternativas y de los individuos utilizando el modelo convencional en la literatura, el modelo Multinomial logit que está basado en la teoría de la utilidad de McFadden (1974) Resultados: Las características del hogar, como vivir en estratos altos, tener casa propia y grandes familias están relacionados con utilizar como medio de transporte los vehículos privados. En cuanto a las características personales, las mujeres tienden a usar más transporte público y medios no motorizados; los que ocupan cargos en el trabajo como jefes tienden a Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 27 usar más vehículo privado, a excepción de moto, que los otros trabajadores. El costo y tiempo de viaje causan una disminución en la utilidad de las personas. Conclusiones: Se encuentra que la sensibilidad de los trabajadores ante el precio es baja. Una política enfocada a alterar el precio de los conductores deberá ser agresiva para tener un cambio significativo en la disminución del uso del automóvil. Palabras clave: Demanda de transporte, Multinomial Logit, Trabajadores, Valle de Aburrá. Referencias: McFadden, D. (1974). The measurement of urban travel demand. Journal of Public Economics, 3, 303–328. Ortúzar, J. de D., & Willumsen, L. G. (2011). Modelling Transport. (John Wiley & Sons Ltd, Ed.) (4th ed.). Thomson, I., & Bull, A. (2002). La congestion del transito urbano: causas y consecuencias economicas y sociales. Revista de La Cepal, 76(10), 109–121. 1. Universidad EAFIT, Medellín – Colombia Email: dcossio2@eafit.edu.co. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 28 Evaluación de proyectos de emprendimiento mediante el uso del SEF- ITM (Sistema de Evaluación Financiera ITM) Evaluation of entrepreneurship projects through the SEF-ITM (Financial Evaluation System ITM) Edwin Andrés Jiménez Echeverri1; David Esteban Rodríguez Guevara1; Sergio Andrés Sierra Luján1. Introducción: Destacando el papel que desempeñan dentro de la economía los proyectos de innovación, y el compromiso del ITM por entregar a la sociedad herramientas innovadoras y accesibles que permitan mejorar sus procesos, aportando al desarrollo y crecimiento del país. Este proyecto busca brindar una herramienta apta para procesos de acompañamiento y asesoría para el área de innovación y emprendimiento del ITM. La fundamentación teórica del proyecto está asociada a: Proyección de estados financieros (Ehrhardt y Brigham, 2014), interpretación y cálculo del Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO) (Besley y Brigham, 2008), estimación y explicación de inductores de valor (García, 2009). Objetivo general: Diseñar para el área de innovación y emprendimiento del Instituto Tecnológico Metropolitano un software como mecanismo de medición, análisis y control financiero de proyectos de emprendimiento. Métodos: El tipo de estudio realizado en el presente proyecto es descriptivo, el método de investigación es de análisis tipo cuantitativo y como fuente de información secundaria se tiene el uso de fórmulas y de datos financieros suministrados por los proyectos del área de innovación y emprendimiento del Instituto Tecnológico Metropolitano. Resultados y discusión: Como resultados parciales del proyecto, se tiene la formulación de los módulos que se explican en los siguientes diagramas: Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 29 Figura 1 Módulo de datos de entrada SEF-ITM Nota: Elaboración propia a partir de Sapag, Sapag, y Sapag, (2014) Figura 2 Módulo de datos de entrada SEF-ITM Nota: Elaboración propia a partir de Sapag, Sapag, y Sapag, (2014) Conclusiones: Se concluye de forma parcial que el SEF-ITM propuesto permitirá modelar el comportamiento de la información financiera de los proyectos futuros que reciba el área de innovación, brindando una visión más clara y concisa de la situación actual del proyecto, al reflejar un resumen de las principales cuentas del estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y algunos KPI. Todo esto presentado en un board summary y dashboard, convirtiéndose en una herramienta funcional para la toma de decisiones. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 30 Palabras claves: Administración financiera, evaluación financiera de proyectos, finanzas corporativas, gestión organizacional, modelación financiera. Referencias: Besley, S., y Brigham, E. F. (2008). Essentials of Managerial Finance. Wall Street Journal (Fourteenth). Mason. USA: Thomson. South-Western. Ehrhardt, M. C., y Brigham, E. F. (2014). Corporate Finance: A Focused Approach. The effects of brief mindfulness intervention on acute pain experience: An examination of individual difference. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004. García, O. L. (2009). Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones (Cuarta edi). Cali: Prensa Moderna. Sapag, Nassir; Sapag, Reinaldo y Sapag, José Manuel (2014). Preparación y evaluación de proyectos (Secta edi). McGRAW HILL. 978-607-15-1144-7. 1. Instituto Tecnológico Metropolitano IMT, Medellín – Colombia Email: edwinjimenez@itm.edu.co. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 31 Relación de la cultura organizacional y la productividad: un estudio de caso en una empresa de cosméticos Relationship of organizational culture and productivity: a case study in a cosmetics company Angela Marcela Pérez Valencia1; Elkin Rafael Zapa1; Santiago Gallego Diez1. Introducción: Las organizaciones trabajan en un entorno que cambia constantemente y es muy difícil predecir estos cambios. Estos problemas han provocado que las organizaciones inviertan mucho tiempo y dinero en los cambios para lograr un alto rendimiento (Nikpour, 2016). Además, el clima incide en los procesos cognitivos, en los juicios y en la motivación, la satisfacción y la acción. El clima organizacional regula el compromiso, la motivación, la satisfacción, el desempeño de las personas en el trabajo y la productividad de la empresa, no como un agente causal directo, pero sí como una realidad ambiental facilitadora o restrictiva (Chaparro, 2006). Objetivo general: Establecer las incidencias de la cultura organizacional en la productividad de los colaboradores en una empresa del sector cosmético de Medellín – Colombia, con el fin de generar estrategias que permita mejorar el rendimiento organizacional y la productividad. Objetivos Específicos:  Describir los factores que afectan la cultura organizacional  Explicar las incidencias de la cultura organizacional en la productividad organizacional  Proponer estrategias de cambio que permitan mejorar la cultura organizacional y la productividad. Métodos: Esta investigación es de tipo correlación, se utilizan los métodos cualitativo y cuantitativo, la población está formada por los empleados de la empresa de cosméticos que cuenta con diferentes áreas de trabajo actualmente son 50 colaboradores, y la muestra de estudio la constituyen 42 colaboradores; para el cumplimiento del objetivo del estudio, se Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 32 utilizaron los siguientes pasos: en el primer paso se observo el comportamiento de los empleados en las interacciones cotidianas. En el segundo paso se identifica el grado de motivación actual de los empleados. En el tercer paso se realiza una encuesta de percepción a los colaboradores. En el cuarto paso se analiza la relación de la cultura organización con la productividad, y finalmente se presenta los resultados de la investigación. Resultados y discusión: Actualmente la investigación se ha ejecutado en un 50%, se ha logrado identificar las relaciones que existen entre el comportamiento de los colaboradores con el incremento y disminución de la productividad. Se ha identificado que la interacción de los colaboradores con sus compañeros ayuda a mejorar la motivación, y por ende aumentar la productividad, además se encuentra un vínculo fuerte entre los factores de la cultura organizacional con la eficiencia y eficacia en los procesos. Conclusiones: Esta investigación permite reconocer de forma sistemática las preferencias motivacionales y cultura organizacional, dado que recopila la percepción que tienen los colaboradores en cuanto al ambiente laboral; también la importancia que tiene la alta gerencia de establecer estrategias enfocadas a mejorar la calidad de vida de los colaboradores y el clima laboral, facilitando la cohesión del grupo y estableciendo relaciones de compromiso con la organización. Palabras claves: Cultura organizacional, Empresa cosméticos, productividad, motivación laboral Referencias: Chaparro Espitia, Leovany. (2006). Motivación laboral y clima organizacional en empresas de telecomunicaciones: factores diferenciadores entre las empresas pública y privada. Innovar, 16(28), 7-32. Retrieved March 28, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 50512006000200001&lng=en&tlng=es Nikpour, Amin. (2016). The impact of organizational culture on organizational performance: The mediating role of employee’s organizational commitment. International Journal of Organizational Leadership 6(2017) 65-72. Retrieved March 28, 2019, from file:///F:/Nueva%20carpeta%20(3)/IJOL-2016-0045.pdf 1. Instituto Tecnológico Metropolitano IMT, Medellín – Colombia Email: elkinzapa@itm.edu.co. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 33 Metodología para la identificación de las capacidades dinámicas para el emprendimiento en Instituciones de Educación Superior Methodology for the identification of dynamic capacities for entrepreneurship in Higher Education Institutions Rubén Darío Zea Fernández1 Introducción: El emprendimiento es una estrategia para promover el desarrollo económico y social en los países latinoamericanos (Vicens & Grullon, 2011). Tiene una de sus aristas en la promoción de competencias emprendedoras derivada de la formación superior para la creación de empresas intensivas en conocimiento (Ripollés, 2011). En los últimos años, surge desde la teoría de la estrategia, el enfoque denominado teoría de las capacidades dinámicas. Se refiere a la capacidad de una organización, frente a un entorno cambiante, para crear, renovar, modificar, integrar y reconfigurar su mix de recursos (Teece, Pisano, & Shuen, 1997), con el propósito de lograr altos rendimientos, sostenibilidad y competitividad en el largo plazo. Objetivo general: Diseñar un instrumento para la identificación de las Capacidades Dinámicas para el emprendimiento en Instituciones de Educación Superior. Objetivos Específicos:  Revisión sistemática de la literatura de las capacidades Dinámicas para identificar las variables pertinentes.  Identificar las variables relacionadas con el emprendimiento en las Instituciones de Educación Superior con base en las metodologías usadas en la formulación de capacidades dinámicas.  Elaborar la herramienta que permita hacer la identificación de las capacidades dinámicas. Métodos: Para el desarrollo metodológico, se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio donde se propuso el diseño de una metodología que identifica las variables requeridas para la generación de Capacidades Dinámicas en el campo del emprendimiento en Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 34 las Instituciones de Educación Superior. Su ejecución estuvo orientada mediante una triangulación metodológica que tomó en cuenta las siguientes etapas: Etapa 1: Revisión de literatura. Etapa 2: Diseño de instrumento para identificar capacidades dinámicas. Etapa 3: Caso de estudio en el Instituto Tecnológico Metropolitano “ITM” de Medellín. Resultados: El instrumento fue construido siguiendo el proceso lógico que transita de la variable a sus dimensiones, pasando a los indicadores y finalmente a los ítems o reactivos. Esto implicó por tanto el establecimiento de las variables de investigación, el reconocimiento de los instrumentos y metodologías a través de la revisión bibliográfica, además de haber identificado las categorías de las CD, las variables que se corresponden a cada una de ellas y sus respectivas dimensiones. Adicionalmente, se tomó la decisión de diseñar el instrumento para identificar las CD. Conclusiones: Las condiciones actuales obligan a las IES a desarrollar programas de emprendimiento que habiliten a los estudiantes a dar respuesta competitiva y sostenible a las necesidades que plantea el contexto socioeconómico en el cual se desempeñan. Para desarrollar esta misión, ellas deben construir, apropiar y desarrollar capacidades dinámicas. Estas capacidades se denominan dinámicas y son la expresión del enfoque estratégico que asume la organización. Palabras claves: Capacidades dinámicas, emprendimiento, institución educación superior. Referencias Ripollés, M. (2011). Aprender a emprender en las universidades. Arbor. Teece, Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509–533. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0- 0342775775&partnerID=40&md5=2a3a2ae196e4ce83bf474d2212a71c3e Vicens, L., & Grullon, S. (2011). Innovación y emprendimiento Un modelo basado en el Innovación y emprendimiento Un modelo basado en el desarrollo del emprendedor. Documento de Debate BID, IDB-DP(202), 1–31. Retrieved from http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36609920 1. Instituto Tecnológico Metropolitano IMT, Medellín – Colombia Email: rubend.zea@gmail.com. http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0- http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36609920 Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 35 Ventajas competitivas de los rasgos culturales entre China y Colombia durante los negocios internacionales Competitive advantages of cultural traits between China and Colombia during international business Luisa Fernanda Álvarez Martínez1; María Isabel Guerrero Molina1. Introducción: Los negocios internacionales son el puente de conexión entre países, en aspectos económicos, políticos, sociales y diplomáticos, que permiten el progreso de estrategias y alternativas que faciliten la asimilación y adaptación a los complejos procesos relacionados con la globalización. Colombia y China, tienen una tradición en su relación comercial (Baca-Villarreal, 2018), por medio de su identidad nacional y diversidad en el entorno cultural que facilite los procesos de negociación en cuestiones de manejo de protocolos internacionales, idioma, costumbres, interpretación, vestuario y religión; y así lograr una modificación en la perspectiva de la aplicación de ventajas competitivas en el manejo de discusiones entre actores internacionales. Objetivo general: Analizar el contexto cultural entre Colombia y China, identificando los componentes que influyen en las transacciones internacionales. Objetivos específicos:  Establecer los aspectos culturales que afectan un proceso de negociación en diferentes contextos, para identificar las características que requieren un estudio intercultural del mercado objetivo.  Explicar los términos competitividad y cultura dentro de un ambiente internacional, con el fin de establecer ventajas competitivas en un proceso de negociación.  Relacionar las costumbres, tradiciones y rasgos culturales de los principales países para identificar la relevancia que tienen dentro de una negociación. Métodos: La metodología que se está implementando en la investigación será de tipo correlacional, en donde se establecerán los aspectos culturales que afectan en cada una de estas naciones, en un proceso de negociación en diferentes contextos y la identificación de Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 36 las características que requieren un estudio intercultural del mercado objetivo y la explicación de los términos de competitividad y cultural dentro de un ambiente internacional. Se está realizando una revisión bibliográfica de textos académicos y bases de datos académicas como Science Direct, Ebsco, Google Scholar. La investigación se encuentra en curso. Resultados y discusión: Las empresas internacionales, intentan diseñar productos globales con el fin de ser desarrollados de acuerdo a la cultura o mercado fijado y varían su protocolo de negociación. El concepto de estandarización y decisiones de procesos resulta complejo para las empresas teniendo en cuenta que los valores de los consumidores relacionados con su cultura identifican las preferencias de consumo, de esta manera es imprescindible la aculturación cuando una organización espera penetrar nuevos mercados con tradiciones y comportamientos desconocidos que le permitan investigar y estudiar las necesidades y gustos relacionados con los clientes. Conclusiones: Los negociadores internacionales tienen diferentes implicaciones cuando se posicionan en un cargo que demande la asimilación de nuevas culturas a un ritmo constante, el alfabetismo cultural es un término usado para el desarrollo de un pensamiento abierto en la adaptación a diferentes culturas en la vida diaria de un directivo internacional, lo cual a su vez lo convierte en una persona cosmopolita siendo esta una ventaja para la empresa en termino de negocios en un entorno global. Palabras clave: aspectos culturales, diferencias culturales, estrategias, negociación internacional, ventaja competitiva. Referencias: Baca-Villarreal, C. F. (2018). El marco cultural de los negocios internacionales. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 147-150. 1. Universidad Católica Luis Amigó, Medellín – Colombia Email: luisa.alvarezma@amigo.edu.co. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 37 La consultoría empresarial como una herramienta para el fortalecimiento de las empresas del Oriente Antioqueño. Caso: Consultorio Empresarial 3E SENA Business consulting a tool to strengthening Eastern Antioquia's companies. Case: Business Office E3 SENA Leidy Garcia Jaramillo1; Karol Mendoza Martínez1. Introducción: Toda empresa se enfrenta en sus inicios al temido valle de la muerte que “es la etapa que va desde que un empresario inicia su proyecto y empieza a realizar gastos, hasta que eventualmente logra que su empresa esté en equilibrio. (Musso & Echecopar 2012, pg. 8). Infortunadamente, la mayoría de los emprendedores, que tienen grandes ideas, no siempre tienen conocimiento sobre el ámbito empresarial, ni cuál es el camino a seguir para lograr que un negocio sea exitoso. La mayoría de estos, son expertos en sus áreas técnicas y adolecen de conocimiento en áreas como la administración, el marketing, las finanzas y contabilidad, talento humano, derecho laboral, entre otras, lo que dificulta su supervivencia. Objetivo general: Fortalecer el tejido empresarial del Oriente Antioqueño a través de la oferta de un portafolio de servicios empresariales gratuitos que permitan el crecimiento y posicionamiento de las empresas asesoradas. Lo anterior, se pretender realizar comenzando con la identificación de las necesidades empresariales a partir de un diagnóstico, para luego prestar la asesoría de un experto en las áreas administrativa, talento humano, contabilidad y finanzas, mercadeo y ventas; continuado el proceso con un acompañamiento y seguimiento de las estrategias planteadas. Métodos: Esta investigación tiene un enfoque metodológico de tipo cualitativo y un alcance descriptivo; el cual busca aportar por medio del uso de la herramienta denominada el “árbol de la vida empresarial” identificar las falencias que puedan presentar los empresarios, determinado así la historia clínica de cada empresa, para posteriormente aportar a las áreas que requieran asesoría especializada. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 38 Resultados y discusión: El consultorio empresarial 3E, lleva tres meses de funcionamiento donde se han logrado realizar una primera convocatoria con una respuesta efectiva de ocho empresas que solicitaron los servicios empresariales. Adicional, producto de las sesiones de asesorías empresariales realizadas, se destacan los servicios en mercadeo, con las líneas de servicio al cliente e identidad corporativa. Fuente: Elaboración propia Conclusiones: El camino al éxito empresarial no está asegurado, una idea que no se soporte en una estructura empresarial y que comprenda la dinámica de los factores endógenos y exógenos, es más factible de sucumbir ante el feroz e incierto mercado. La apertura a un mentalidad gerencial es el logro más importante que el Consultorio Empresarial 3E SENA resalta; aportando a los empresarios conocimientos en áreas que no son de su experticia técnica, lo que ayuda a facilitar su crecimiento, posicionamiento y madurez en el mercado. Palabras claves: Consultoría, empresas, Oriente Antioqueño, SENA Referencias: Drucker, P. (1994) La innovación y el empresario innovador: La práctica y los principios. Barcelona: Edsa. Casillas, T. y Martí, J.M. (2011). Guía para la creación de empresas. Madrid: Fundación EOI. Musso, R. M. y Echecopar, G. K. (2012). El valle de la muerte: como superar la partida del emprender. Recuperado de: http://altair.elo.utfsm.cl/uploads/pdf/Musso2012_cortesia_para_ELO_USM.pdf 1. SENA - Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación, Medellín – Colombia Email: ljgarcia2@misena.edu.co. N. Nombre de la empresa Área de asesoría Producto de asesoría 1 Cholaos Express Servicio al cliente Mejoras en la atención 2 Piermont Gestión Humana Bienestar laboral 3 Repostería San Nicolás Mercadeo Segmentación de mercado 4 Horneados Blassy Servicio al cliente Mejoras en la atención 5 San Miguel Identidad corporativa Logo y empaque 6 Devsmart Soft Costos Costeo de los servicios 7 GroupWare Technology Mercadeo Segmentación del mercado 8 Sabores y Vida Identidad corporativa Logo Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 39 Propuestas para el fortalecimiento del programa de Negocios internacionales de la Universidad Católica Luis Amigó Proposals for the strengthening of the International Business Program of the Universidad Católica Luis Amigó Diana Marcela Sepúlveda Osorio1; María Isabel Guerrero Molina1. Introducción: la educación superior permite la formación de comunidades, con impacto a largo plazo; en una nación, es esencial para la construcción de una sociedad integral y del desarrollo armónico, donde los habitantes se puedan beneficiar de estos procesos formativos en los que el pensamiento crítico y unificador permitan la formación de seres humanos capaces de transformar su realidad. (Baena, J. 2017). Las ciencias administrativas y económicas, poseen un impacto relevante en la formación, el proceso investigativo sobre estos temas es indispensable, para poder cooperar en el progreso de dichos procesos formativos y, por ende, generar cambios significativos en procesos laborales y modificar comportamientos. Objetivo general: analizar los aspectos por mejorar del Programa de Negocios Internacionales de la Universidad Católica Luis Amigó, con el fin de contribuir al desarrollo profesional de la comunidad académica a partir del fortalecimiento de diferentes factores académicos. Objetivos específicos:  Analizar estrategias de formación de los negocios internacionales establecidas en la institución para conocer las falencias que impiden mejorar la formación profesional.  Comparar los syllabus de las Instituciones en Medellín que ofertan el programa de negocios internacionales para identificar fortalezas y debilidades. Metodología: La metodología que se implementó fue de tipo de descriptivo - explicativo, se realizó una revisión bibliográfica de textos académicos y se utilizó bases de datos académicas como Ebsco, Redalyc, Science Direct, Google Scholar y páginas oficiales de las Instituciones Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 40 educativas analizadas en la ciudad de Medellín. Se realizó de un diagnosticó del perfil del egresado de Negocios internacionales, se analizaron las estrategias de formación del programa y se realizó un comparativo de los planes de estudio de las Universidades de la ciudad Medellín que ofertan el programa de negocios internacionales para identificar fortalezas y debilidades. Investigación en curso. Resultados y discusión: Se realizaron dos cuadros comparativos, en el primero se analizan variables como código SNIES, acreditación de alta calidad, registro calificado, metodología, el título que otorga y la duración con la que cuenta cada una de las universidades que ofertan el programa de negocios Internacionales en la ciudad de Medellín; en un segundo momento se postula otro cuadro comparativo, en donde se observan las asignaturas que cada universidad ofrece a los estudiantes del programa de Negocios Internacionales por semestre, esto con el objetivo de analizar la importancia que tiene cada una de estos procesos formativos en la formación profesional y su impacto a largo plazo. Conclusiones: Se concluye parcialmente que este estudio permite fomentar en la mejora continua del aprendizaje y desarrollo profesional de los estudiantes, en los procesos académicos en el campo de estudio de los negocios internacionales para desarrollar conocimientos fundamentales en el proceso de formación para el programa estudiado; lo anterior teniendo en cuenta investigaciones realizadas por diferentes autores que han propuesto estrategias para mejorar el campo de los Negocios en el contexto doméstico, sin embargo es pertinente adaptar ciertas propuestas a nuestro entorno. Palabras claves: calidad educativa, educación superior, formación profesional, negocios internacionales. Referencias: Baena, J. ; Cardona, J.P ;Puerta P. (2017). Portales web: ¿estrategia para la consolidación de los pregrados de negocios internacionales? Espacios, 38(60), 21. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a17v38n60/17386021.html 1. Universidad Católica Luis Amigó, Medellín – Colombia Email diana.sepulvedaos@amigo.edu.co. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 41 Caracterización de la metodología ABP en el programa de Gestión del Diseño Textil y de Modas de la I.U Pascual Bravo. Characterization of the ABP methodology in the Textile Design and Fashion Management program of the I.U Pascual Bravo. Juliana Pineda Guzmán1; Ivan Dario Rojas Arenas1: Yecid Eliécer Gaviria Restrepo1; Juan David Henao Santa1. Introducción: El Aprendizaje Basado en Problemas, originado en los estudios de caso (Lermanda, 2007), es una herramienta útil en el proceso de enseñanza, fundamentado en la solución de problemáticas reales a partir de la movilización de competencias adquiridas en dicho proceso (Pérez y Chamizo, 2011). En el ABP, el estudiante construye conocimiento a partir del diagnóstico de necesidades de aprendizaje, desarrollando diferentes habilidades (Sáenz, 2008). Este trabajo analiza la implementación del ABP en el programa Tecnología en Gestión del Diseño Textil y de Modas de la I.U Pascual Bravo y su pertinencia con los objetivos de formación requeridos. Objetivo general: Determinar la pertinencia de la metodología ABP en el programa Tecnología en Gestión del Diseño Textil y de Modas por medio del análisis comparativo entre las competencias desarrolladas por el estudiante en los Proyectos de Aula y las competencias descritas en los objetivos institucionales de formación. Métodos: La investigación es de tipo descriptiva con enfoque mixto. Se realizará una validación estadística a partir de un análisis de varianza. Se utilizarán herramientas de planeación estratégica, como la matriz de análisis de implicados, matriz DOFA, diagramas de causa y efecto, diagramas de medios y fines y matriz de objetivos y estrategias. Como instrumento para obtención de información primaria se emplearán encuestas y talleres dirigidos con actores implicados (docentes, directivos, estudiantes, empresarios). El proyecto se divide en tres fases: obtención y análisis de información, desarrollo de estudio estadístico y construcción de documento y aplicación de herramientas específicas. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 42 Resultados parciales y discusión: La implementación de proyectos de aula en la institución, como herramienta del ABP, ha permitido la aplicación de competencias específicas adquiridas en el proceso de formación, haciendo del aprendizaje algo más significativo; sin embargo, se evidencia la necesidad de ajustar los planes de estudio a los requerimientos del sector productivo, dado que se notan falencias en algunas temáticas propias de los programas. De igual manera, se debe buscar la transversalidad en los contenidos abordados en las asignaturas, así como fortalecer la formación en competencias tanto investigativas como del ser y el saber-hacer. Conclusiones parciales: La forma como se están implementando los proyectos de aula como herramienta del ABP en la I.U Pascual Bravo ha mostrado ser muy eficiente para validar los conocimientos adquiridos durante los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, se deben mejorar aspectos como la transversalidad de contenidos trabajados, las formas de evaluación, el manejo de softwares específicos y la aplicabilidad en el sector real. Se propone además que la metodología empleada en el departamento de diseño sea implementada a nivel institucional. Palabras claves: Aprendizaje, competencias, problemas, proyectos. Referencias: Sáenz, A. (2008). ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)?. Revista Padres y Maestros, 319, 33-36. Pérez, Y; Chamizo, J. (2011). Los museos: un instrumento para el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 312-322. Universidad de Cádiz. Lermanda, S. (2007). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una experiencia pedagógica en medicina. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, (11), 127-143. Concepción, Chile. 1. Institución Universitaria Pascual Bravo, Medellín – Colombia Email: j.pinedagu@pascualbravo.edu.co. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 43 Valoración de acciones de los países que integran la Alianza del Pacífico, por el modelo de descuento de dividendos Valuation of shares of the countries that make up the Pacific Alliance, by the dividend discount model Edwin Andrés Jiménez Echeverri1; Fray Alonso Betancur Duque1. Introducción: La Alianza del Pacífico (AdP), fue establecida en 2011 como mecanismo para la integración política, económica y de cooperación entre Chile, Colombia, México y Perú. Dada la magnitud transaccional de la AdP, conocer el valor intrínseco de una acción que cotiza en bolsa se hace fundamental, ya que funciona como un punto de referencia transaccional. Saber si una empresa es cara o barata en términos de mercado es de suma importancia y más aún en la AdP, que busca “avanzar hacia la libre circulación de capitales y la promoción de las inversiones entre las Partes.” (Alianza del Pacífico, 2012, p.5). Objetivo general: Determinar la bondad del modelo de descuento de dividendos en las acciones bursátiles, correspondientes a los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico (AdP). Métodos: Con base en los datos estadísticos del software Economatica, se recopilaron los datos correspondientes al cierre (Acciones negociadas), dividendos por acción, utilidad por acción, coeficiente beta de cada acción y roe inicial, para los países de la Alianza del Pacífico (AdP); con fecha 5 de abril de 2018, esta base de datos se exportó al software Excel, para realizar los cálculos correspondientes de los que trata el modelo de descuento de dividendos y realizar comparaciones con los índices MSCI (Morgan Stanley Capital International), de la AdP. Resultados y discusión: En los resultados obtenidos, se observa una sobrevaloración generalizada de las acciones estudiadas. Se destaca el caso de México, con una sobrevaloración por encima del promedio, una alta volatilidad y la mayor rentabilidad promedio sobre el patrimonio (ROE). Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 44 Se observó también una considerable relación en el ROE y la tasa de retención de utilidades en los países de la AdP. Figura 1. Promedio de sobrevaloración y ROE Fuente: Elaboración propia con datos de Economatica Conclusiones: Los altos índices de sobrevaloración, nos indican que sus dividendos podrían no representar una expectativa clara sobre el valor de la compañía y que el modelo de descuento de dividendos, no puede mostrar de manera eficiente el valor de todas las compañías. Llama la atención el caso de México, ya que presenta un promedio alto de sobrevaloración, alta volatilidad y el menor crecimiento de la Alianza en el índice MSCI (3.97 %) para los dos últimos años. Palabras claves: Modelo de descuento de dividendos, análisis financiero bursátil, métodos de valoración, Alianza del Pacífico. Referencias: Alianza del Pacífico. ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO (2012). suscrito en Paranal, Antofagasta, República de Chile. MSCI. (2018). MSCI INDEX CALCULATION Index Calculation Methodology for the MSCI Equity Indexes, Abril(August), 124. Retrieved from https://www.msci.com/index-methodology 1. Instituto Tecnológico Metropolitano IMT, Medellín – Colombia Email: fraybetancur@gmail.com. 116,94% 546,14% 177,43% 280,29% 0,00% 100,00% 200,00% 300,00% 400,00% 500,00% 600,00% 700,00% México ROE Promedio: 17,22% Δ MSCI: 3,97% Perú ROE Promedio: 15,08% Δ MSCI: 76,67% Chile ROE Promedio: 12,11% Δ MSCI: 47,75% Emerging Markets Index Δ MSCI: 42,12% Colombia ROE Promedio: 9,99% Δ MSCI: 31,70% Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 45 Propuesta de mejora en el proceso de bordado de la empresa J&S aplicando el Mapeo de la Cadena de Valor (VSM). Proposal for improvement in the process of embroidery of the company J & S by applying the Value Chain Mapping (VSM). Deihaney Cardona Gomez1; Jessica Yulieth Ramirez Arroyave1; Cindy Ramirez Zapata1; Juan Felipe Naranjo Ramírez1; Lilyana Jaramillo Ramírez1. Introducción: Las metodologías de Manufactura Esbelta son estrategias para el logro de economías fundamentadas en el conocimiento y eliminación de desperdicios, y con el paso del tiempo son el insumo fundamental para iniciar el proceso de cambio cultural en una organización. El propósito de este trabajo es proponer la implementación de la metodología Value Stream Mapping en una PyME de la ciudad de Medellín, para diagnosticar el estado actual de la organización, cuáles son sus oportunidades de mejora de una manera gráfica que facilite la obtención de información relevante para la construcción de un plan de acción, con el objetivo de optimizar costos en cada eslabón de la cadena de valor. Objetivo general: Desarrollar una propuesta de mejora para el proceso de bordado de la empresa J&S aplicando el mapeo de la cadena de valor (VSM). Específicos: Realizar un diagnóstico del proceso misional a través de un VSM, que permita identificar los procesos donde se desperdician recursos en la cadena de suministro. Evaluar el VSM actual, para definir cuáles son los eslabones más críticos de la cadena y las herramientas lean más apropiadas para implementar en la organización. Diseñar un VSM futuro, que incluya propuestas de mejora en las diferentes áreas de la compañía. Métodos: La presente investigación es de tipo mixto con corte descriptivo debido a que se basa en el análisis de las propiedades, características y rasgos importantes de un fenómeno específico y se emplea un método deductivo, ya que parte del problema general el cual fue el traslado al proceso de bordado en la planta de producción de J&S. Este proyecto estudia Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 46 el área de bordado aplicando el mapeo de la cadena de valor (VSM) y poder diseñar una propuesta de mejora que impacte los procesos productivos de la organización. Las fases son: Fase 1: Diagnóstico del proceso a través de un VSM, para identificar los procesos más críticos de la cadena, con el fin de dar cumplimiento con esta fase se llevarán a cabo una vigilancia tecnológica en VSM y se realizara una visita a la empresa para recepción de los datos básicos, reconocimiento de los procesos productivos y creación de un mapeo grafico de las condiciones actuales de la empresa. Fase 2: Validación apoyada en actores importantes de la organización, y así priorizar los eslabones más críticos de la cadena y las principales herramientas Lean a implementar para abordar las oportunidades de mejora encontradas. Fase 3: Luego de priorizar los procesos más críticos de la línea de producción y determinar cuáles son las herramientas susceptibles de implementación en la empresa, se creará un VSM futuro incluyendo propuestas de mejora para los procesos productivos de la compañía. Resultados y discusión: Para la implementación del VSM en la empresa Bordados J&S, se inició con un diagnóstico del proceso productivo con el fin de conocer las deficiencias y orientar la implementación. Se identifica el área de bordado, como un área prioritaria dentro del proceso, que requiere de una intervención inmediata por las dificultades que presenta en temas de organización, afectando directamente los tiempos de ciclo del proceso. A través del VSM se logró identificar las operaciones que no agregaban valor para el consumidor, con base en este diagnóstico inicial se determinó un plan de acción fundamentado en la implementación de KAIZEN. A partir de este gráfico, se establecieron las relaciones entre las metas establecidas por la organización el líder del equipo y se inició el análisis de los tiempos de ciclo calculados versus el takt-time el cual indica que tan seguido se debe producir un producto, finalmente para cerrar las brechas encontradas se documentó y se firmó el plan de acción para la implantación de las herramientas lean más adecuada para disminuir los tiempos de fabricación. En primer lugar, los eventos kaizen en J&S S.A.S se enfocaron en buscar la disminución de los tiempos de búsqueda de materias primas e insumos necesarios para realizar el proceso de bordado por tanto las técnicas de aplicación fueron 5'S y disminución de tiempos de ejecución y recorridos. El ordenamiento del área de bordado alrededor de la maquinaria, proporciono más ergonomía a los puestos de trabajo del personal de esta dependencia, además se reestructuro la línea como una célula de manufactura la cual Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 47 esta ordenada de acuerdo al flujo de las materias primas, finalmente esto ayuda a que los desplazamientos sean menores entre las estaciones de trabajo y los tiempos de búsqueda de insumos se hayan reducido considerablemente. Finalmente en el VSM futuro se puede apreciar como después de iniciar la filosofía de 5´S tan solo en una de las áreas de la organización por medio de un evento Kaizen los tiempos de ciclo o de fabricación de la familia de productos seleccionada han disminuido en un 8%, esto permite que los LT (Lead time) ahora están más cerca del umbral planteado por el takt time definido por el cliente, además se han reducido en 20% los inventarios entre procesos finalmente esto se podrá traducir en menores índices de incumplimiento si la compañía continua con la adopción de este modelo de mejora continua. Conclusiones: Implementar estratégicamente las herramientas Lean Manufacturing a los procesos productivos permite reducir tiempos de alistamiento, fortalecer el conocimiento teórico- práctico, calcular y mejorar la cantidad productiva en aras de beneficios económicos para la empresa bordados J&S. Mapear la cadena de valor es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar la realidad actual de una organización con base a su producto más representativo en términos de utilidades por otro lado permite conocer el flujo de información, los tiempos, el inventario y las operaciones que no agregan valor para el consumidor final. En este sentido la evaluación del VSM actual permite tener una mirada holística del proceso de fabricación y facilita la identificación de los eslabones más críticos de la cadena, los cuales pueden ser comparados con literatura y sus casos de estudio para identificar las herramientas más adecuadas para mejorar las condiciones encontradas en este primer diagnóstico, además permite reconocer las particularidades de la organización para flexibilizar las herramientas de acuerdo a esas características únicas de la compañía. Palabras claves: Mejoramiento, VSM, Lean Manufacturing, Kaizen, Kanban. Referencias: Hernandez, J., & Vizan, A. (2013). Lean manufacturing. Leang manufacturing. Madrid. https://doi.org/10.1007/978-3-319-20152-8 Pérez Rave, J. (2011). El avión de la muda: Herramienta de apoyo a la enseñanza-aprendizaje práctico de la manufactura esbelta. Revista Facultad de Ingenieria, (58), 173–182. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 48 Socconini, L. (2008). Lean Manufacturing, Paso a paso. 1. Instituto Tecnológico Metropolitano IMT, Medellín – Colombia Email: juannaranjo224033@correo.itm.edu.co. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 49 Una década del Bitcoin: un análisis de sentimientos basado en minería de texto A decade of Bitcoin: a sentiment analysis based on text mining Víctor Daniel Gil Vera1 Introducción: A diez años de su aparición, el Bitcoin se ha consolidado como la mayor criptomoneda con respecto a la capitalización de mercado. Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de sentimientos basado en minería de texto sobre la percepción que tienen las personas sobre el Bitcoin. Se emplearon 1000 comentarios de la red social “Twitter” y el software para el análisis estadístico “RCran 3.4.3”. Los resultados del análisis permitieron ver que la mayoría de comentarios fueron clasificados como sentimientos positivos 60%, muy positivos 9%, comparado con un 6% neutrales, 7% negativos y 18 % muy negativos. Objetivo general: Presentar un análisis de sentimientos basado en minería de texto sobre la percepción que tienen las personas sobre la criptomoneda “Bitcoin”, moneda digital peer-to- peer de código abierto más prominente que opera sin ninguna autoridad central (Dyhrberg, Foley, & Svec, 2018). Métodos: Para el análisis se empleó la técnica de minería de texto, específicamente el análisis de sentimientos, el cual permite conocer la percepción de un gran volumen de información textual de personas, relacionadas con una situación o fenómeno en particular, identificar tendencias de aceptación o rechazo y analizar el tipo de sentimiento (muy positivo, positivo, negativo, muy negativo o neutro) que genera en las mismas (Rodriguez-Esteban y Bundschus, 2016). La minería de datos puede ser aplicada en diferentes áreas de conocimiento, resultando de gran utilidad para formular estrategias y facilitar la toma de decisiones. En este trabajo se emplearon 1000 comentarios de la red social “Twitter” y para el análisis de datos el software estadístico “RCran 3.4.3”. Se emplearon los paquetes "twitterR", "tm", "SnowballC", "wordcloud" y "RColorBrewer". El período de búsqueda de tweets estuvo comprendido desde el 15/11/2018 hasta el 15/02/2019. Las palabras de búsqueda empleadas fueron; “Bitcoin”, “Criptomonedas”, “Mercado” y “Economía”. Resultados y discusión: Los resultados del análisis permitieron ver que la mayoría de comentarios fueron clasificados como sentimientos positivos 60%, muy positivos 9%, comparado con un 6% neutrales, 7% negativos y 18% muy negativos. La Figura, presenta el resumen de los resultados del análisis. Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 50 Figura 1. Resultados del análisis Conclusiones: Se concluye que, a pesar de la buena percepción que se tiene sobre el Bitcoin, el incremento de los delitos cibernéticos, especulaciones, politización del dinero y la aprehensión entre los bancos centrales, son los principales aspectos negativos que más se critican en los comentarios analizados. Palabras claves: análisis de sentimientos, bitcoin, criptomonedas, minería de texto. Referencias: Böhme, R., Christin, N., Edelman, B., & Moore, T. (2015). Bitcoin: Economics, technology, and governance. Journal of Economic Perspectives, 29(2), 213-38. Dyhrberg, A. H., Foley, S., & Svec, J. (2018). How investible is Bitcoin ? Analyzing the liquidity and transaction costs of Bitcoin markets. Economics Letters, 171, 140–143. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2018.07.032 Rodriguez-Esteban, R. (2017). Text Mining Applications. In Reference Module in Life Sciences (pp. 15–17). Elsevier. Wang, W., Wang, H., y Song, Y. (2017). Ranking product aspects through sentiment analysis of online reviews. Journal of Experimental and Theoretical Artificial Intelligence, 29(2), 227–246. 1. Universidad Católica Luis Amigó, Medellín – Colombia Email: victor.gilve@amigo.edu.co. 70 60 600 180 90 0 100 200 300 400 500 600 700 Negativo Neutral Positivo Muy Negativo Muy Positivo Negativo 7% Neutral 6% Positivo 60% Muy Negativo 18% Muy Positivo 9% Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 51 Cultura de innovación en las organizaciones del Valle de Aburrá. Un análisis de los factores clave. Culture of innovation in organizations located in Medellin, Colombia. An analysis of its key factors Mariano Gentilin1; Liliana Franco Giraldo1; Estefanía Zuluaga Quintero1; Juliana Chacón Henao1; Manuela Andrea Candela Mojica1; Sofía Sánchez Echeverri1; Maximiliano Gastón Ballesteros1; John Sebastián Henao Espinosa1; Oscar Fernando Gallo Vélez1. Introducción: La innovación ha suscitado interés en las organizaciones porque les permite enfrentar contextos dinámicos y globalizados, y alcanzar sus metas. Organizaciones del Valle de Aburrá mostraron interés por el tema a partir de que Medellín fuera preseleccionada como la ciudad más innovadora Acosta (2016). Por esto, es común que las empresas se autodenominen innovadoras. Sin embargo, para que exista una cultura de innovación, la cultura de las organizaciones debería poseer ciertas características que favorezcan la innovación permanentemente. El propósito de esta investigación es analizar cuáles aspectos de la cultura organizacional facilitan y obstaculizan el desarrollo de la cultura de innovación. Objetivo general: Analizar los factores clave de la cultura de las organizaciones que facilitan el desarrollo de una cultura de innovación en algunas organizaciones del Valle de Aburrá. Metodología: Se empleó una metodología cualitativa, con alcance exploratorio y descriptivo. La técnica empleada consiste en entrevistas semiestructuradas con referentes del tema, en organizaciones del Valle de Aburrá. Para ello se han llevado a cabo tres etapas: primero, se realizaron las entrevistas con referentes en el tema para obtener información de tipo primaria; segundo, se realizó un proceso de categorización preliminar y emergente; y tercero, se llevó a cabo el análisis de la información mediante el uso de ATLAS TI, etapa que se encuentra en proceso. Resultados y discusión: De los resultados preliminares de la investigación, se destaca que los principales aspectos que favorecen el desarrollo de una cultura de innovación son la estrategia, el liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo, la confianza; de los cuales se Memorias / VII jornadas de investigación - IMT 52 han encontrado los primeros dos como los más importantes dentro de la organización. Asimismo, los aspectos que la obstaculizan son las estructuras rígidas, la poca tolerancia al error y la falta de trabajo en red. Conclusiones: Una organización innovadora es aqu