• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Multimedia
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Multimedia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas Científicas
  • TecnoLógicas
  • Num. 23 (2009)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas Científicas
  • TecnoLógicas
  • Num. 23 (2009)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsMultimediaThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsMultimedia

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Hypernasal Speech Detection by Acoustic Analysis of Unvoiced Plosive Consonants

Thumbnail
View/Open
242-Manuscrito-402-1-10-20170214.pdf (447.0Kb)
Share this
Date
2009-12-20
Author
Sepúlveda-Sepúlveda, Alexander
Delgado-Trejos, Edilson
Murillo-Rendón, Santiago
Castellanos-Domínguez, Germán
Keywords
Análisis acústico; análisis del habla; hipernasalidad; consonantes oclusivas sordas y complejidad Rademacher
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
Las personas con un mecanismo velofaringeo defectuoso hablan con una resonancia nasal anormal (habla hipernasal). Métodos de análisis de voz para detección de hipernasaliad comúnmente usan las vocales y las vocales nasales. Sin embargo para obtener una evaluación más general de esta anormalidad es necesario analizar las paradas y las fricativas. Este estudio describe un método con alta capacidad de generalización para detección de hipernasalidad análisis de las consonantes oclusivas sordas españolas. Se muestra la importancia del análisis fonema por fonema, en contraste con la parametrización de la palabra completa que incluye segmentos irrelevantes desde el punto de vista de la clasificación. Los parámetros que correlacionan la incompetencia velofaringea (VPI) sobre las consonantes oclusivas sordas se usa en la fase de estimación de características. La clasificación se llevó a cabo usando una Maquina de Vector de Soporte (SVM), incluyendo el modelo de complejidad Rademacher con el objetivo de aumentar la capacidad de generalización. Rendimientos del 95.2% y del 92.7% fueron obtenidos en las etapas de elaboración y verificación para una repetida evaluación y clasificación de validación cruzada.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/845
Collections
  • Num. 23 (2009) [14]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback