• Comunidades & Colecciones
    • Por fecha de publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Materias
    • Tipo de documento
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Autoarchivo
  • Navegar 
    • Comunidades & Colecciones
    • Por fecha de publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Materias
    • Tipo de documento
  • español 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Ingresar
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 3 Núm. 5 (2011)
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 3 Núm. 5 (2011)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo ITMComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documentoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documento

Mi cuenta

IngresarRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo

Thumbnail
Ver/
461-Texto del artículo-629-1-10-20170222.pdf (761.5Kb) 
QRCode
Compartir
Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo
Fecha
2011-10-24
Autor(es)
Rojo Betancur, Fernando

Citación

       
TY - GEN T1 - Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo AU - Rojo Betancur, Fernando Y1 - 2011-10-24 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/1186 AB - Este texto surgió a partir de una investigación sobre arte latinoamericano, basada en la idea de desarrollar un acercamiento y un análisis historiográfico relacionado con el tema “Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo”, una lectura crítica que aportará un material pertinente a la historia del arte regional y universal. Es necesario reconocer el abordaje que muchos artistas hacen de temas afines al numen, los arquetipos, lo ancestral, lo ritual, el pensamiento mágico y otros tópicos, dado que en su propuesta formal o en sus conceptualizaciones coinciden en la pretensión de re-significar o recuperar ecos del pasado prehistórico y precolombino. A partir de una aproximación interdisciplinar desde una base metodológica y un aparato crítico y bibliográfico novedoso, emergió la necesidad de delimitar y contextualizar sus obras artísticas a modo de fetiches contemporáneos, que implican en su iconografía la presencia de remanentes fenomenológicos y conceptuales del mundo mítico, la magia y la religión. Los valores del fetiche como objeto estético, sagrado, o devocional permiten al mismo tiempo la “ritualización” de imaginarios míticos. Por último, se desarrollan ideas sobre la obra de arte como objeto simbólico y polisémico, y su inserción en las dinámicas culturales. ER - @misc{20.500.12622_1186, author = {Rojo Betancur Fernando}, title = {Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo}, year = {2011-10-24}, abstract = {Este texto surgió a partir de una investigación sobre arte latinoamericano, basada en la idea de desarrollar un acercamiento y un análisis historiográfico relacionado con el tema “Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo”, una lectura crítica que aportará un material pertinente a la historia del arte regional y universal. Es necesario reconocer el abordaje que muchos artistas hacen de temas afines al numen, los arquetipos, lo ancestral, lo ritual, el pensamiento mágico y otros tópicos, dado que en su propuesta formal o en sus conceptualizaciones coinciden en la pretensión de re-significar o recuperar ecos del pasado prehistórico y precolombino. A partir de una aproximación interdisciplinar desde una base metodológica y un aparato crítico y bibliográfico novedoso, emergió la necesidad de delimitar y contextualizar sus obras artísticas a modo de fetiches contemporáneos, que implican en su iconografía la presencia de remanentes fenomenológicos y conceptuales del mundo mítico, la magia y la religión. Los valores del fetiche como objeto estético, sagrado, o devocional permiten al mismo tiempo la “ritualización” de imaginarios míticos. Por último, se desarrollan ideas sobre la obra de arte como objeto simbólico y polisémico, y su inserción en las dinámicas culturales.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/1186} }RT Generic T1 Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo A1 Rojo Betancur, Fernando YR 2011-10-24 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/1186 AB Este texto surgió a partir de una investigación sobre arte latinoamericano, basada en la idea de desarrollar un acercamiento y un análisis historiográfico relacionado con el tema “Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo”, una lectura crítica que aportará un material pertinente a la historia del arte regional y universal. Es necesario reconocer el abordaje que muchos artistas hacen de temas afines al numen, los arquetipos, lo ancestral, lo ritual, el pensamiento mágico y otros tópicos, dado que en su propuesta formal o en sus conceptualizaciones coinciden en la pretensión de re-significar o recuperar ecos del pasado prehistórico y precolombino. A partir de una aproximación interdisciplinar desde una base metodológica y un aparato crítico y bibliográfico novedoso, emergió la necesidad de delimitar y contextualizar sus obras artísticas a modo de fetiches contemporáneos, que implican en su iconografía la presencia de remanentes fenomenológicos y conceptuales del mundo mítico, la magia y la religión. Los valores del fetiche como objeto estético, sagrado, o devocional permiten al mismo tiempo la “ritualización” de imaginarios míticos. Por último, se desarrollan ideas sobre la obra de arte como objeto simbólico y polisémico, y su inserción en las dinámicas culturales. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Este texto surgió a partir de una investigación sobre arte latinoamericano, basada en la idea de desarrollar un acercamiento y un análisis historiográfico relacionado con el tema “Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo”, una lectura crítica que aportará un material pertinente a la historia del arte regional y universal. Es necesario reconocer el abordaje que muchos artistas hacen de temas afines al numen, los arquetipos, lo ancestral, lo ritual, el pensamiento mágico y otros tópicos, dado que en su propuesta formal o en sus conceptualizaciones coinciden en la pretensión de re-significar o recuperar ecos del pasado prehistórico y precolombino. A partir de una aproximación interdisciplinar desde una base metodológica y un aparato crítico y bibliográfico novedoso, emergió la necesidad de delimitar y contextualizar sus obras artísticas a modo de fetiches contemporáneos, que implican en su iconografía la presencia de remanentes fenomenológicos y conceptuales del mundo mítico, la magia y la religión. Los valores del fetiche como objeto estético, sagrado, o devocional permiten al mismo tiempo la “ritualización” de imaginarios míticos. Por último, se desarrollan ideas sobre la obra de arte como objeto simbólico y polisémico, y su inserción en las dinámicas culturales.
Abstract
This paper emerged out of a research on Latin American art based on the idea of developing a historiographic approach and analysis on the subject “Latin American Artists: affinities and similarities regarding the ancestral, rituals, myths, and symbols”, a critical reading that will provide information on local and international art with relevant material. It is fair to acknowledge the approach that many artists have about numen-related topics: archetypes, the ancestral world, rituals, magical thinking and other subjects, given the fact that in their artistic ideas or in their conceptualizations many artists agree on their will to resignify or recover echoes of pre-Columbian and prehistoric world.From an interdisciplinary approach with a methodological base and a new critical and bibliographical apparatuses, an attempt was made to delimit and contextualize the artwork of these artists as contemporary fetishes, which in their iconography involve phenomenological and conceptual remnants of the world of myth, magic and religion. The values of the fetish as an aesthetic, sacred, and devotional object, allow at the same time, the ritualization of mythic imagination. Lastly, some ideas about the work of art as symbolic and polysemic object, as well as its inclusion in the cultural dynamics are developed.
Palabras clave
Historiografía del arte; Iconografía; Crítica; Mundo ancestral; Mito; Símbolo
keywords
Historiography of art; iconography; art criticism; ancestral world; myth; symbol
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1186
Estadísticas Google Analytics
Colecciones
  • Vol. 3 Núm. 5 (2011) [12]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contacto | Sugerencias